Competencias parentales y funciones ejecutivas en población infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/

Palabras clave:

Competencias parentales, Funciones ejecutivas, Población infantil

Resumen

La investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto de las competencias parentales y las funciones ejecutivas, y el grado de relación proveniente de las variables a su vez las implicaciones en relación a la población infantil, estudiado bajo un paradigma positivista con una metodología cuantitativa, desde un nivel explicativo a través del modelo de campo con un diseño no experimental. Se utilizó una muestra de 90 niños escolarizados, con ambos padres vivos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Parentalidad Positiva (E2P) y la Escala de Funciones Ejecutivas (EFE-C6). Los resultados evidenciaron que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, ambas aumentan en la misma dirección y magnitud en función del desarrollo óptimo integral de la población infantil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Samara Borhot, Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

    .

  • Andrea Machado, Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

    .

Referencias

Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.

Barudy, J. (2009, 19 y 20 de marzo). Los buenos tratos y la resiliencia infantil en la prevención de los trastornos del comportamiento [Conferencia]. Jornada Europea sobre la Resiliencia, Barcelona, España. https://www.traumaterapiayresiliencia.com/sites/default/files/articulos/los_buenos_tratos_y_la_resiliencia_infantil_en_la_prevencion_de_los_trastornos_del_comportamiento.pdf

Barudy, J., y Dantagnan, M. (2005). Buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa: Barcelona. https://irp-cdn.multiscreensite.com/a8c32bb2/files/uploaded/318106899-286-Los-Buenos-Tratos-a-La-Infancia-Barudy-Dantagnan.pdf

Barudy, J y Dantagnan, M. (2010), Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Gedisa. https://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/2023-06/Los%20desaf%C3%ADos%20invisibles%20de%20ser%20madre%20o%20padre%20(Jorge%20Barudy%20%E2%80%93%20Maryorie%20Dantagnan).pdf

Bernardo, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Ediciones Rialp. http://researchgate.net/publication/260262421_Enlace_a_APRENDO_A_INVESTIGAR_EN_EDUCACION

Blair, C. (2016). Executive functions and early childhood education. Current Opinion in Behavioral Sciences, 10, 102-107. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6051751/

Cabascango, K., Pillajo, A., Yepez, E. y Bedon, A. (2020). Primera infancia: estudio relacional de estilos de crianza y las funciones ejecutivas. Cognosis: Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 5(1), 61–78. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2016

Chauca, V. (2019). Competencias parentales según el género. (Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador). Repositorio Institucional

Universidad Central Del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/1ff3fff5-add3-417a-aa6e-3083d950f9b3

Gómez, E y Muñoz, M. (2014). Escala de parentalidad positiva. Fundación ideas para la infancia. https://www.observaderechos.cl/site/wp-content/uploads/2013/12/Manual-de-la-Escala-de-Parentalidad-Positiva.pdf

Kail, R. (1990). Developmental changes in speed of processing during childhood and adolescence. Psychological Bulletin. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016324001.pdf

León, C. (2007). Secuencias de desarrollo infantil. UCAB.

Lezak, M. (1982). The problem of assessing executive functions. International Journal of Psychology, 17, 281-297. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1080/00207598208247445

Luria, A. (1974). El cerebro en acción. Ediciones Martínez Roca. https://books.google.co.ve/books/about/El_cerebro_en_accion.html?hl=es&id=Pzc_bwAACAAJ&redir_esc=y

Martínez, R. (2009). Programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=4631&tipo=documento

Masten, A. S., y Curtis, W. J. (2000). Integrating competence and psychopathology: Pathways toward a 1 science of adaption in development. Development and Psychopathology, 12(3), 529-550. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11014751/

Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A. y Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex frontal lobe’’ tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10945922/

Mora, F. (2013). Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6170873

Piaget, J. (1972). Teoría del desarrollo cognitivo. Morata. https://acortar.link/9cUchR

Pinto, C., Sangüesa, P y Silva, G. (2012). Competencias Parentales: Una visión Integrada De Enfoques teóricos y metodológicos. Poiésis, 12(24). https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/514

Resnick, L.B. (1981). Instructional Psychology. Annual Review of Psychology, 32(659), p. 704. https://psychology.pitt.edu/sites/default/files/resnick07.pdf

Rodrigo, M. J.; Márquez, M. L.; Martín, J. C.; Byrne, S. (2008), Preservación Familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide. https://tiab-badalona.cat/wp-content/uploads/2018/12/parentalidad-positiva-art-rts.pd

Samuelson, K., Krueger, C., y Wilson, C. (2012). Relationships between maternal emotion regulation, parenting and children’s executive functioning in families exposed to intimate partner violence. Interpersonal Violence, 27(17), 3532-3550. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22610834/

Sanders M y Morawska, A. (2010). ¿Es posible que el conocimiento de los padres, las competencias y expectativas disfuncionales, y la regulación emocional mejoren los resultados de los niños? En Tremblay, Barr, Peters y Boivin (Eds.), Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Montreal: Centre of Excellence for Early Childhood Development (pp.1- 13). https://www.enciclopedia-infantes.com/habilidades-parentales/segun-los-expertos/es-posible-que-el-conocimiento-de-los-padres-las

Sattler, J. M. (2001). Assessment of children: Cognitive applications (4thEd.). La Mesa, CA: Jerome M. Sattler Publisher. https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkozje))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=866504

Siegel, D. (2007). La mente en desarrollo. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433021885.pdf

Sohlberg, MM y Mateer, C.A. (1989). Remediation of executive functions impairments. Introduction to cognitive rehabilitation. The Guilford Press. https://www.biav.net/wp-content/uploads/2017/06/Cognitive_Rehabilitation_Interventions_Executive_Function.pdf

Stuss, D. (2011). Functions of the frontal lobes: relation to executive functions. Journal of the International Neuropsychological Society, 17, 759-765. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21729406/

Urzua, A; Godoy, J y Ocayo T, K (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. Rev. Chil. Pediatr. [online]. 2011, vol.82, n.4. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000400004#:~:text=Las%20competencias%20parentales%20cumplen%20un,sin%20olvidar%20las%20demandas%20del

Valdivia, I. (2022). ¿Qué es la generación de cristal? Concepto y sus características. UPN. https://blogs.upn.edu.pe/salud/que-es-la-generacion-de-cristal-concepto-y-sus-caracteristicas

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf

Wechsler, D. (2007). Escala Wechsler de Inteligencia para Niños-IV. Manual Moderno

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

Competencias parentales y funciones ejecutivas en población infantil. (2025). Sistemas Humanos , 5(1), 119-132. https://doi.org/10.5281/

Artículos similares

1-10 de 46

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.