Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica

Autores/as

  • Isaac Dugarte Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
  • María Porras Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.12610706

Palabras clave:

Estrés postraumático, mujeres, víctimas, violencia doméstica

Resumen

La investigación tuvo por objetivo determinar el estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. La metodología fue de nivel descriptivo, con modelo de estudio de campo y diseño no experimental transeccional descriptivo. La población estuvo constituida por mujeres víctimas de violencia doméstica de la ciudad de Maracay, Estado Aragua; con una muestra no probabilística accidental de 100 mujeres voluntarias. Se aplicó la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-R) propuesta por Echeburúa et al. (2016). Se encontró presencia del trastorno de estrés postraumático y alta intensidad de sus síntomas. Además, se reportó que un episodio único de violencia, el vivirla en el momento actual, más tiempo experimentando la violencia, las secuelas físicas generadas y la revictimización, incrementaban la reexperimentación, el aumento de la activación y reactividad psicofisiológica y el estrés postraumático.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, P., Cova, F., Domarchi, M., Garrido, C., Mundaca, I., Rincón, P., Troncoso, P. y Vidal, P (2010). Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 48 (2), 114-122. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000300004

Alonso, E. (2007). Mujeres víctimas de violencia doméstica con trastorno de estrés postraumático: validación empírica de un programa de tratamiento. (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7552/1/T29877.pdf

Alvarado, P. (2013). Evaluación de un tratamiento psicológico para el estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica en ciudad Juárez. (Tesis doctoral, Universidad autónoma de Barcelona). Barcelona, España. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/129333/pma1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

American Psychiatric Association (2016). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). España: Editorial Médica Panamericana. https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf

Blasco, C., Herbert, J. y Martínez, M. (2014). Different profiles of mental and physical health and stress hormone response in women victims of intimate partner violence. Journal of Acute Disease; 303-313. http://doi:10.1016/S2221-6189(14)60066-4

Campos, I y López, S. (2017). Sintomatología del trastorno de estrés postraumático y autoestima en mujeres víctimas de violencia doméstica en Arequipa. (Tesis de pregrado, Universidad nacional de San Agustín). Arequipa, Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7078/PScaunik.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carvajal, A. (2015). Eficacia de un programa de tratamiento para mujeres víctimas de violencia de pareja con estrés postraumático. (Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia). Bogotá, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2561/1/Eficacia%20de%20un%20Programa%20de%20Tratamiento-violencia%20de%20pareja.pdf

Coelho, L y Costa, J (2010). Bases neurobiológicas del estrés post-traumático. Revista Anales de Psicología, 1(26), 1-10. https://www.um.es/analesps/v26/v26_1/01-26_1.pdf

Dupret, M. (2012). La violencia intrafamiliar contra niños y adolescentes ¿Cómo intervenir y cómo prevenir? Cuaderno/Investigaciones. Universidad Politécnica Salesiana. Abya-Yala.

Echeburúa, E; Amor, P; Sarasua, B; Zubizarreta, I; Holgado, F y Muñoz, J (2016). Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas. (Artículo de investigación). San Sebastián, España. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082016000200004

Escalante, J. y Aguilar, A. (2018). Prevalencia del trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. (Tesis de pregrado, Universidad cooperativa de Colombia). Santa Marta, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7005/1/2018_trastorno_mujeres_victimas.pdf

Giraldo, R. (2012). Violencia doméstica y exclusión social de mujeres maltratadas en Colombia. (Tesis doctoral, Universidad de Oviedo). Oviedo, España. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/19327/TDGiraldoArias.pdf;jsessionid=F130F82AF15E9BD79C99436590800742?sequence=2

Golding, J. (1999). Intimate partner violence as a risk factor for mental disorders: A meta-analysis. Journal of Family Violence, 14, 99-132. https://doi.org/10.1023/A:1022079418229

Gómez, A. (2013). Evaluación de un programa de tratamiento para el trastorno por estrés postraumático en víctimas de violencia criminal mediante exposición por realidad virtual. (Tesis doctoral, Universidad nacional autónoma de México). Distrito Federal, México. http://www.ciencianueva.unam.mx/bitstream/handle/123456789/75/052.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, A. (2016). Estrés postraumático y asertividad en víctimas de delito de violencia contra la mujer. (Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar). Quetzaltenango, Guatemala. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/22/Gomez-Ana.pdf

Gómez, S. (2010). Programa de apoyo emocional a mujeres con estrés postraumático por violencia doméstica. (Tesis de posgrado, Universidad de Panamá). Ciudad de Panamá, Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/620/1/1556453b23.pdf

Irizarry, W. y Rivero, M. (2018). Trastorno por estrés postraumático en mujeres víctima de violencia doméstica: Revisión de literatura integrada. Nure Investigation, 15(95), 1-17). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1389/844

Marcano, A. y Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1), 73-85. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932017000100009&lng=es&tlng=es.

Massiah, M (2016, 08 de mayo). Seis de cada 10 venezolanos han sufrido estrés postraumático. Venezuela. Revista digital: El Impulso. https://www.elimpulso.com/2016/05/08/seis-de-cada-10-venezolanos-ha-sufrido-estres-postraumatico/

Mercy, J., Butchard, A., Dahlberg, L., Zwi, A. y Krug, E. (2003). Violence and mental health. International Journal of Mental Health, 32, 1, 20-35. https://www.jstor.org/stable/41345043

Montero, A. (2010). El síndrome de la Adaptación Paradójica a la Violencia Doméstica. Sociedad Española de Psicología de la Violencia.

Observatorio Venezolano de Violencia (2020). 24 mujeres han muerto por femicidio en Aragua entre enero y noviembre de 2020. Aragua, Venezuela. https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/24-mujeres-han-muerto-por-femicidio-en-aragua-entre-enero-y-noviembre-de-2020/

Observatorio Venezolano de Violencia (2020). Aragua registró una tasa de 60,5 muertes violentas en 2020. Aragua, Venezuela. https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/aragua-registro-una-tasa-de-605-muertes-violentas-en-2020/

Organización Mundial para la Salud (2005). Estudio pionero sobre la violencia doméstica. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr62/es/

Organización Mundial para la Salud y Organización Panamericana para La Salud (2013). La salud mental en la Región de las Américas. Estados Unidos. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=la-salud-mental-en-la-region-de-las-americas&lang=es

Pérez, A. (1995). Una cuestión incomprendida. El maltrato a la mujer. Horas y Horas.

Proveyer, C. (2008). La Violencia se Aprende. Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y Caribe. Agencia Latinoamericana de Información. ALAI, América Latina en Movimiento.

Resnick, H., Acierno, R., Amstadter, A., Self-Brown, S. y Kilpatrick, D. (2007). An acute post-sexual assault intervention to prevent drug abuse: Updated findings. Addictive Behaviors, 32, 2032-2045. http://doi:10.1016/j.addbeh.2007.01.001

Risco, L. (2005). Trastorno de Estrés Postraumático I Cuadro Clínico. Atención Primaria, Medwave, V (11). https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1876

Rivas de Mora, S (2000). Violencia Doméstica contra la mujer en pacientes femeninas del ambulatorio Belén. (Artículo de investigación). Mérida, Venezuela. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/21820/articulo1.pdf;jsessionid=1739D7CC77DCBB17C77E8AC86707656F?sequence=2

Rodríguez, L (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia. (Artículo de investigación). https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf

Rojas, M. (2016). Trastornos de estrés postraumático. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, LXXIII (619) 233 – 240. https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/619/art07.pdf

Publicado

2023-10-01

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. (2023). Sistemas Humanos , 3(2), 39-55. https://doi.org/10.5281/zenodo.12610706