Adicción a las redes sociales en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7665004Palabras clave:
Adicción, Redes sociales, adolescentesResumen
Con la finalidad de determinar el nivel de adicción a las redes sociales en adolescentes, se realizó una investigación de tipo y nivel descriptivo, con modelo de campo y diseño no experimental, transeccional-descriptivo. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, que arrojó una muestra de 85 hembras y 38 varones (N=123), a quienes se aplicó el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) creado por Escurra y Salas (2014). Los resultados arrojaron una obsesión moderada, con altos niveles de falta de control, uso excesivo y adicción a las redes sociales. Se encontró que los varones tenían una mayor obsesión por las redes que las hembras. Quienes poseen una mayor cantidad de redes sociales arrojaron mayores niveles de obsesión, uso obsesivo y adicción. Aquellos que pasan conectados más de cinco horas al día tuvieron mayores niveles de adicción y sus tres dimensiones. El tipo de acceso no presentó diferencias significativas.
Descargas
Referencias
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical manual of mental disorders V. (5a ed). Masson. Andreassen, C. (2015). Online social network site addiction: A comprehensive review. Current Addiction Reports, 2(2), 175-184. http://dx.doi.org/10.1007/s40429-015-0056-9
Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2), 48-58. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162016000200005
Ashiro, J. (2017). Uso de las redes sociales virtuales y habilidades sociales en adolescentes y jóvenes adultos de Lima Metropolitana. (Tesis de Grado, Universidad San Ignacio de Loyola). Lima, Perú. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2766/1/2017_Ikemiyashiro_Uso-de-las-redes-sociales-virtuales.pdf
Ballesta, F., Lozano, J., Cerezo, M. y Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la Región de Murcia. Revista Fuentes, 16, 109-130. http://doi.org.10.12795/revistafuentes.2015.16.05
Camelo, L., León, A. y Salcedo, C. (2013). Adicción a internet: aproximación a una perspectiva latinoamericana desde una revisión bibliográfica. Tercer Milenio, Periodismo y Comunicación, (25), 31-38. https://www.researchgate.net/publication/270279418_Adiccion_a_Internet_Aproximacion_a_una_perspectiva_latinoamericana_desde_una_revision_bibliografica
Castelló, A. (2010). Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales online. Editorial Club Universitario.
Chóliz, M. y Marco, C. (2012). Adicción a internet y a redes sociales. Tratamiento psicológico. Alianza
Coreth, E. (2007). ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica. Herder.
Cugota, M (2008). Adicciones ¿hablamos? Editora Parramon.
Cuyún, M. (2013). Adicción a redes sociales en jóvenes. (Estudio realizado con jóvenes de 14-16 años del colegio Liceo San Luis de Quetzaltenango). (Tesis de Grado, Universidad Rafael Landívar). Quetzaltenango, Guatemala. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf
Del Barrio, A. y Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 571-576. http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/537
Durán, M. y Guerra, J. (2015). Usos y tendencias adictivas de una muestra de estudiantes universitarios españoles a la red social Tuenti: la actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red como factor protector. Anales de Psicología, 31(1), 260-267. http://doi.org.10.3018/analesps.31.13158301
Echeburúa, E y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, (2), 91-96. http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196
Echeburúa, E., y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Pirámide.
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. Revista de Psicología, 20, 73-91. http://wrww.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007.
Griffiths, M., Kuss, D. y Demetrovics, Z. (2014). Social networking addiction: An overview and preliminary findings. En K. P. Rosenberg y L. C. Feder (Eds.). Behavioral addictions. Criteria, evidence, and treatment (pp. 119-141). Elsevier-Academic Press.
Guedes, E., Sancassiani, F., Carta, M., Campos, C., Machado, S., King, A. y Nardi, A. (2016). Internet addiction and excessive social networks use: what about Facebook? Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health: CP & EMH, 12, 43-48. http://doi.org.10.2174/1745017901612010043
Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, J. y Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Redalyc, 6-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121924004
Kanwal, H. y Anand, S. (2013). A psychological analysis of internet addiction among students. International Journal of Education & Management, 529-534. https://www.questia.com/library/journal/1P3-3737773811/a-psychological-analysis-of-internet-addiction-among
Liberato, I. y Polín J. (2016). Riesgo en adicciones a redes sociales y adaptación de conducta en estudiantes de 1er ciclo de una universidad privada de Lima este, 2016. (Tesis de Grado, Universidad Peruana Unión). Lima, Perú. http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/479/Irma_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=y
López, A. (2004). Adicción a internet: conceptualización y propuesta de intervención. RevistaProfesional Española de Terapia Cognitivo Conductual, 2, 22–52. www.aseteccs.com/inicio/php
López, M. (2013). Influencia de la red social Facebook en el proceso de formación de la identidad social de los adolescentes con edades comprendidas 8 entre los 14 y 16 años que habitan en el Municipio San Diego, Estado Carabobo. (Trabajo de Grado, Universidad José Antonio Páez). San Diego, Venezuela. https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2013/05/teg-miletza-lopez.pdf
Lorenzo, C., Alarcón, M. y Gómez, M. (2011). Redes sociales virtuales, ¿de qué depende su uso en España? INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 213, 145-157. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81822806011.
Montiel, Z. (2016). Relaciones familiares en adolescentes con y sin adicción a las redes sociales. (Tesis de Grado, Universidad Rafael Urdaneta). Maracaibo, Venezuela.
Noriega, P. y Gutiérrez, C. (2015). Estudio interpretativo del uso excesivo de las redes sociales a través de relatos de vida en jóvenes con edades comprendidas entre los 21 y 23 años. (Trabajo de Grado, Universidad de Carabobo). Bárbula, Venezuela. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3025/cgutpnor.pdf?sequence=3
Ross, C., Orr, E., Sisic, M., Arsenault, J., Simmering, M. y Orr, R. (2006). Personality and motivations associated with Facebook use. Computers in Human Behavior, 25(2), 578-586. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2008.12.024
Rueda, J. (2016). Adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios. Tlamati Sabiduría,7(1), 512-525. http://tlamati.uagro.mx/t7e1/48.pdf
Salcedo, I. (2016). Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de una universidad particular de Lima. (Tesis de Grado, Universidad San Martín de Porres). Lima, Perú. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2026/1/salcedo_CI.pdf
Santana, E. (2015). Estudio sobre la adicción juvenil a las redes sociales como problema social y propuesta de concienciación en el Barrio La Chala del Cantón Guayaquil, 2014 – 2015. (Trabajo de Grado, Universidad de Guayaquil). Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7473/1/Proyecto%20Erika%20I.%20Santana%20Barona.pdf
Silva, F. (2001). Adicciones con o sin drogas. Prevención Edita.
Thompson, S. y Lougheed, E. (2012). Frazzled by Facebook? An exploratory study of gender differences in social network communication among undergraduate men and women. College Student Journal, 46(1), 88-98. https://www.researchgate.net/publication/285878994_Frazzled_by_Facebook_An_exploratory_study_of_gender_differences_in_social_network_communication_among_undergraduate_men_and_women
Urbano, D. y Toledano, N. (2014). Invitación al emprendimiento. Una aproximación a la creación de empresas. Editorial UOC.
Urueña, A.; Ferrari, A., Blanco, D. y Valdecasa, E. (2011). Las redes sociales en internet. http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/redes_sociales-documento_0.pdf.
Watters, C., Keefer, V., Kloosterman, P., Summerfeldt, L. y Parker, J. (2013). Examining the structure of the internet addiction test in adolescents: a bifactor approach. Computers in Human Behavior, 29(6), 2294-2302. http://doi.org/10.1016/j.chb.2013.05.2020
Widyanto, L. y Griffiths, M. (2006). Internet addiction: A critical review. International Journal of Mental Health and Addiction, 4(1), 31–51. https://doi.org/10.1007/s11469-006-9009-9
Young, K. (2009). Adicción a Internet: La aparición de un nuevo trastorno clínico. Cyberpsychology & Behavior, 1(3), 237-244. http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/cpb.1998.1.237
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 © Minerva Cobis © Emily Viloria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.