Machismo y afectividad en adultos jóvenes

Autores/as

  • Virginia Orozco Hidalgo Escuela de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta (Maracaibo, Venezuela)

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10534629

Palabras clave:

Machismo, afectividad, adultos jóvenes

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre machismo y afectividad en adultos jóvenes. El estudio fue de nivel y tipo correlacional, enmarcado dentro de un estudio de campo y bajo un diseño no experimental transeccional correlacional. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional. La muestra estuvo conformada por 100 sujetos de Maracaibo, Venezuela, de los cuales 50 fueron mujeres y 50 hombres en edades entre 18 y 25 años. Se utilizaron los instrumentos Escala “M” (Cortada de Kohan, Bertoni y Adamovsky, 1970) y la adaptación de la Escala PANAS (Afecto Positivo y Afecto Negativo) de Medrano, Flores, Trógolo, Curarello y González (2015). Los resultados arrojaron un nivel bajo de machismo, un nivel moderado de afecto negativo y un nivel bajo de afecto positivo. No se halló relación estadísticamente significativa entre las variables, indicando que el machismo no tiene correspondencia en la afectividad del adulto joven y viceversa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Babiano, M. (2015). La dureza del patriarcado neoliberal. Periodistas en Español.

Blázquez, F. Soriano-Mas, C. y Navarro, G. (2012). Afecto positivo y negativo: ¿Una dimensión bipolar o dos dimensiones unipolares independientes? Interdisciplinaria, 29(1), 151-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180/18026124008

Bustos, A. (1972). ¿Es machista la imagen de la mujer en El Salvador?. (Tesis de pregrado, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas). San Salvador, El Salvador.

Castañeda, M. (2002a). El machismo invisible. Grijalbo.

Castañeda, M. (2002b). El machismo invisible: un enfoque interpersonal. Revista este país, 133, 51-55. https://archivo.estepais.com/site/2009/el-machismo-invisibleun-enfoque-interpersonal/

Cortada de Kohan, N. Bertoni, A. y Adamovsky, E. (1970). Un estudio experimental sobre el Machismo. Revista Latinoamericana de Psicología, 2(1), 31-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80502104

Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. Pearson Educación.

Fernández, E. Molerio, O. Grau, R. y Cruz, A. (2016). Afectividad negativa en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. Ansiedad y Estrés, 22(1), 26-32. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134793716300094

Fragoso, J. y Kashubeck, S. (2000). Machismo, Gender Role Conflict, and Mental Health in Mexican American Men. Psychology of Men & Masculinity, 1(2), 87-97. DOI: 10.1037/1524-9220.1.2.87

Gartizia, L. Aitor, A. Nekane, B. y Barberá, E. (212). Inteligencia emocional y género más allá de las diferencias sexuales. Anales de la Psicología, 567-575.

García, F. y Arias, P. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de afecto positivo y negativo en población ecuatoriana. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 55-62.

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4(3). https://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf

Grimaldo, M. (2003). Validez y Confiabilidad de la Escala de Afectos Positivos y Negativos (SPANAS). Revista Cultura. 17, 341-364.

Guy, C. (1991). Hijos del Silencio. Circle.

Harding S. y Phillips D. (1986). The morally debatable behaviors scales, en Robinson, J. Shaver, P. y Wrightsman. Measures of personality and social psycological attitudes. Academic Press, Inc. 1991, pp 742-746.

Hernández, M. Álvarez, M. Díaz, D. y Galán, S. (2017). Perfiles de afecto emocional y su relación con equidad de género y salud en mexicanos. Opción, 33(84), 577-610. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31054991021

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología De La Investigación. (4ª ed.) Editorial Mc Graw Hill.

Marchal, A. Brando, C. Montes, J. y Sábado, J. (٢٠١٨). Diseño y validación de un instrumento para medir actitudes machistas, violencia y estereotipos en adolescentes. Metas de Enfermería, 21(3), 11-8. https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81206/diseno-y-validacion-de-un-instrumento-para-medir-actitudes-machistas-violencia-y-estereotipos-en-adolescentes/

Medrano, L. Flores, P. Trógolo, M. Curarello, A. y González, J. (2015). Adaptación de la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) para la población de Estudiantes Universitarios de Córdoba. Anuario de Investigaciones dela Facultad de Psicología, 2(1), 22-36.

Moral, J. (2011). La escala de afecto positivo y negativo (PANAS) en parejas casadas mexicanas. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 18(2), 117-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=104/10418753002

Ontañón, P. (1994). Sobre las raíces del machismo. Revista de la Universidad de México, 520(1). https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/174eda35-d45d-401c-9ba7-95aa56e6dcd3/sobre-las-raices-del-machismo

Sendin, M. (2007). Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. (3ª ed.). Sendín.

Senarriaga, I. Marcos, S. y Corbacho, L. (2014). Desarrollo Socioafectivo. Macmillan Profesional.

Uresti, K. Orozco, L. Ybarra, J. y Espinosa, M. (2017). Percepción del machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del noreste de México. Acta Universitaria, 27(4), 59-68. https://www.redalyc.org/pdf/416/41652788007.pdf

Watson, D. y Tellegen, A. (1985). Toward a Consensual Structure of Mood. Psycho-logical Bulletin, 98(2). 219-235.

Watson, D. Clark, L. y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: the Panas scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-10.

Zubiría, M. (2013). La Afectividad Humana. Revista medicina, 1(4), 4-7. http://revistamedicina.net/weboficial/images/documentos/Vida%20Afectiva

Publicado

2022-10-01

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

Machismo y afectividad en adultos jóvenes . (2022). Sistemas Humanos , 2(2), 115-126. https://doi.org/10.5281/zenodo.10534629