Psicoeducación y conocimiento sobre sexualidad integral infantil en padres

Autores/as

  • Reidimar Ruiz Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.5281/

Palabras clave:

Psicoeducación, conocimiento, sexualidad integral, infantil, padres

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de un programa de psicoeducación en el conocimiento de la sexualidad integral infantil de padres, bajo la teoría de Bulacio et al. (2004) para psicoeducación y Campos y Salas (2002), para sexualidad. Fue de nivel explicativo, con diseño pre-experimental de un solo grupo con pre y posprueba; se trabajó con una muestra no probabilística accidental de 35 padres, el instrumento fue elaborado por la investigadora, validado por cinco expertos, con una confiabilidad por dos mitades de 0,797. El programa se aplicó por redes sociales, en siete sesiones. El nivel de conocimiento de los padres antes del programa fue medio alto y posterior al programa alto; al comparar el antes y el después se consiguieron diferencias estadísticamente significativas que confirman la hipótesis de investigación: “si se aplica un programa de psicoeducación, el conocimiento sobre sexualidad integral infantil aumentará”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Belloso, H. y Ossa, I. (2006). Efecto de un taller de educación sexual sobre la actitud de los padres hacia la sexualidad en niños. [Tesis de Pregrado, Universidad Rafael Urdaneta].

Benasich, A. y Brooks, J. (1996). Maternal attitudes and knowledge of child-rearing: Associations with family and child outcomes. Child Development, 67(3), 1186–1205. https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8624.1996.tb01790.x

Brown, J. y Duguid, P. (1998). Organizing knowledge. California Management Review, 40(3), 90-111. https://doi.org/10.2307/41165945

Bulacio, J., Vieyra, M., Álvarez, D. y Benatuil, D. (2004). El uso de la psicoeducación como estrategia terapéutica. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-029/16

Campos, A. y Salas, M. (2002), El placer de la vida. Sexualidad infantil y adolescente. Su pedagogía a cargo de personas adultas. Instituto WEM y UNFPA. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/material_masculinidades_0269.pd

Castillo, E. (2020). Efectividad del Programa de Educación Sexual en el conocimiento sobre sexualidad de los padres de familia del nivel secundario 1° - 5° de la I.E 0288 Pacotilla, Julio - diciembre 2017. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio institucional Unsm. http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3708

Cevallos, A. y Jerves, A. (2014). ¿Educación sexual para mi hijo e hija de preescolar (3-5 años)? Percepciones de padres y madres de familia. Revista Electrónica Educare, 18(3), 91-110. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.6

Correa, J. y Restrepo, M. (2021). Explorando juntos nuestra sexualidad: cartilla dirigida a madres, padres, cuidadores y docentes que favorezca la vivencia de una sexualidad integral. [Tesis de Pregrado, Universidad CES]. Repositorio CES. https://repository.ces.edu.co/items/6b911a00-8c91-42d2-9a6b-bb37c6534db9

Cuevas, M. (2012). Actitud de los padres y madres ante la educación sexual de sus hijos/as de 3 a 6 años. Análisis estimativo en la Comarca de Baza (Granada). [Tesis de Maestría, Universidad de Almería]. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería (riUAL). https://repositorio.ual.es/handle/10835/2541

Endara, A. (2016). La exploración del cuerpo y la sexualidad infantil en los niños y niñas de la unidad educativa “Santa Rosa” CDI “Las Margaritas “Cantón Ambato” provincia de Tungurahua. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5b97c2c2-c501-48a4-9b26-ed7e9688aed8/content

Fadragas, A., Deliz, Y. y Maure, J. (2015). Conocimientos de aspectos de la sexualidad en padres de adolescentes pertenecientes a un consultorio. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(4), 346-355. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000400006

Lemes, C. y Ondere, J. (2017). Aplicações da psicoeducação no contexto da saúde. Trends in Psychology/ Temas em Psicologia, 25(1), 17-28. http://DOI:10.9788/TP2017.1-02

León, C. (2020). Secuencias de desarrollo infantil integral. (6ª ed). Universidad Católica Andrés Bello.

Luisi, V. (2013). Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Educere, 58, 429-435. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630404006.pdf

Madrigal, Y. y Molina, S. (2015). Propuesta de un manual cognitivo- conductual- emocional de psicoeducación integral dirigida a madres y padres de niños y niñas entre 0 y 12 años que presentan síndrome de Down. [Tesis de Pregrado, Universidad de Costa Rica]. SIBDI. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/items/34111d16-028f-453b-80c8-b6be35d4991b

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Oxford University Press.

Uribe, D. y Chirino, M. (2019). Percepciones de los padres de familia acerca de los comportamientos sexuales de sus hijos/as de 3 a 5 años de edad de Santa Cruz de la Sierra. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, 26, 39-49. http://www.scielo.org.bo/pdf/racc/n26/n26_a04.pdf

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

Psicoeducación y conocimiento sobre sexualidad integral infantil en padres. (2025). Sistemas Humanos , 5(1), 85-100. https://doi.org/10.5281/

Artículos similares

1-10 de 44

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.