Mitos sobre el amor romántico en mujeres víctimas de violencia de género
DOI:
https://doi.org/10.5281/Palabras clave:
Mitos románticos, mujeres, víctimas, violencia de géneroResumen
Con el propósito de comprender los mitos sobre el amor romántico en mujeres víctimas de violencia de género, con base en las teorías de Yela (2003). Se llevó a cabo un estudio con paradigma interpretativo, metodología cualitativa y método fenomenológico; con cuatro informantes clave, que respondieron a una entrevista a profundidad, analizada con el método hermenéutico-dialéctico y procesos de categorización y triangulación de expertos. Los resultados arrojaron las categorías conceptualización del amor; el amor en la relación de pareja; el amor como símil de conyugalidad y en nombre del amor. Las mujeres han aprendido que el amor y el matrimonio duran toda la vida y que, complaciendo al hombre en todo, incluso en ser ellas el objeto de la violencia, demuestran que son capaces de estar ahí, por encima incluso de ellas mismas, para sostener la relación tal como se le enseña y como ellas creen debería ser.
Descargas
Referencias
Aguirre, W. y Caisatoa, J. (2021). Los mitos del amor romántico y su influencia en la violencia durante el noviazgo en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, durante el periodo 2021-2021. (Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador). Quito, Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/ecbaf38f-6dbe-4f38-be5e-9c0f16af1cd2
Aragonés, R., Farran, M., Guillén, J. y Rodríguez, L. (2018). Perfil psicológico de víctimas de violencia de género, credibilidad y sentencias. (Trabajo de investigación, Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada). Catalunya, España. https://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Perfil%20psicol%C3%B3gico%20de%20v%C3%ADctimas%20de%20violencia%20de%20g%C3%A9nero,%20credibilidad%20y%20sentencias..pdf
Bonilla, E. y Rivas, E. (2020). Diseño y validación de la Escala de Mitos del Amor Romántico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 4(57), 119-136. https://doi.org/10.21865/RIDEP57.4.09
Bonilla, E. y Rivas, E. (2021). Creencias sobre el amor romántico y las relaciones íntimas: implicaciones en jóvenes de la Comunidad de Madrid. Informes Psicológicos, 21(2), 243-257. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a15
Bosch, E., Ferrer, V., Navarro, C. y Ferreiro, V. (2012). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Antrophos.
Clemente, V. (2022). Los mitos del amor romántico y la violencia psicológica hacia la mujer. Una mirada desde el Psicoanálisis. (Tesis de Maestría, Universidad Católica Santiago de Guayaquil). Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/17749/1/T-UCSG-POS-PSCO-99.pdf
Cubells, J. y Casamiglia, A. (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, 14(5), 1681-1694. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.rarc
Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en las relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20(1), 45-55. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012.v20n1.1942
Ellis, A. (1990). El amor y sus problemas. Aplicaciones clínicas de la terapia racional.
Esteban, M. y Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología / The UB Journal of psychology, 39(1), 59-73, https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/99354
Ferrer, V., Bosch, E. y Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N99-1.pdf
Flores, V. (2019). Mecanismos en la construcción del amor romántico. La ventana. Revista de Estudios de Género, 6(50), 282-305. https://acortar.link/EHAkZ0
Hazan, C., y Shaver, P. (1987). Romantic Love Conceptualized as an Attachment Process. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 511-524. https://doi.org/10.1037/0022-3514.52.3.511
Illouz, E. (2010). El consumo de la utopía romántica: el amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz.
Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación del amor. Puntos de Encuentro.
Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 321-332. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/24815
Nussbaum, M. (2005). El conocimiento del amor: ensayo sobre filosofía y literatura. Kaidós.
Oliveros, M. (2019). Deconstrucción del amor romántico: mitos y narrativas. (Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46711/Tesis%20Mari%CC%81a%20Jose%CC%81%20Oliveros%20P.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Picado, E., Yurrebaso, A., Álvarez, S. y Martín, F. (2019). Creencias sobre el amor romántico y violencia de género. Un estudio con víctimas y agresores en población penitenciaria. Apuntes de Psicología, 37(1), 47-52. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/784
Piñeiro, Y., Yela, C. y Piñuela, R. (2022). Mitos románticos en muestras de hombres agresores y no agresores. Revista Prisma Social, (37), 265–289. https://revistaprismasocial.es/article/view/4695
Sternberg, R. (2004). A triangular theory of love. En Reis, H.yRusbult, C. (Eds.). Closerelationships: Key readings.Psychology Press
Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1(2), 263-267.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 © Universidad Rafael Urdaneta © Karla Albronoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.