Concepto De Sí Mismo En Mujeres Sobrevivientes De Violencia De Género

Autores/as

  • Valeria Concho-Jaramillo Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14143599

Palabras clave:

concepto de sí mismo, mujeres, sobrevivientes , violencia de género

Resumen

El propósito fue comprender el concepto de sí mismo en mujeres sobrevivientes de violencia de género, con base en Rogers (1975), mediante una investigación realizada en el paradigma interpretativo, metodología cualitativa y método fenomenológico; con tres informantes clave quienes respondieron a una entrevista semiestructurada, analizada con el método hermenéutico-dialéctico, procesos de categorización y triangulación de expertos. Las categorías que emergieron fueron la experiencia de violencia, reorganización del self y una nueva mujer. Las mujeres estarían reorganizando la configuración de las percepciones que tienen sobre ellas, se habrían dejado de sentir como personas sin valía y sin derechos, para cambiar esta actitud y mirarse como alguien que merece ser respetada para vivir libremente, sin el temor de ser violentadas. De esta manera, la experiencia de violencia de género también funciona como un agente de transformación de la visión que las mujeres tenían, encaminándose hacia una tendencia actualizante constructiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Valeria Concho-Jaramillo, Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

    Artículo  de  investigación  derivado  del  Trabajo  Especial  de  Grado  Concepto de sí mismo en mujeres sobrevivientes de violencia de género, presentado para optar al título de Psicólogo en la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela

    Los datos de esta investigación se encuentran almacenados y disponible en la Base de Datos de CINVEPSI. Email: cincvpsi@uru.edu

Referencias

Acevedo, L. (2020). Autoestima, factor psicológico en mujeres víctimas de maltrato de pareja. (Tesis de Grado, Universidad Antonio Nariño). Bogotá, Colombia. https://repositorio.uan.edu.co/items/5612c403-a499-4f0b-9ad2-ab25503cdc48

Álvarez, P. (2021). Violencia de género y responsabilidad civil. Editorial Reus.

Aragonés, R., Farran, M., Guillén, J. y Rodríguez, L. (2018). Perfil psicológico de víctimas de violencia de género, credibilidad y sentencias. (Trabajo de Investigación, Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada). Catalunya, España. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Perfil%20psicol%C3%B3gico%20de%20v%C3%ADctimas%20de%20violencia%20de%20g%C3%A9nero,%20credibilidad%20y%20sentencias..pdf

Casanova, E. (1993). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Carl Rogers. Revista de Psicología General y Aplicada, 46(2), 177-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2383842

González, A. y Castellanos, B. (2003). Sexualidad y géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. Editorial Científico Técnica.

Jaramillo, C. y Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

Marcano, A. y Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1), 73-85. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932017000100009&lng=es&tlng=es.

Mazariegos, I. (2014). Rasgos de personalidad en víctimas de violencia intrafamiliar. (Tesis de Grado, Universidad Rafael Landívar). Quetzaltenango, Guatemala. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Mazariegos-Ingrid.pdf

Moreno, J., Resett, S. y Schmidt, A. (2015). El Sí Mismo. Una noción clave de la psicología de la persona humana. EDUCA.

Morris, G. y Maisto, A. (2005). Psicología. Prentice Hall.

Pallarés, M. (2012). Violencia de género. Reflexiones sobre la relación de pareja y la violencia contra las mujeres. Marge Books.

Rogers, C. (1959). A theory of therapy, personality and interpersonal relationships, as developed in the client-centered framework. McGraw Hill.

Rogers, C. (1975). La psicoterapia de Carl Rogers. Desclée de Brouwer.

Romero, D. y González, M. (2017). Violencia doméstica según la percepción de la mujer. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 77(1), 30-40. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322017000100005&lng=es&tlng=es.

Solano, F. (2021). Violencia física y autoestima en usuarias de la junta cantonal de protección de derechos del Canton Santa Rosa año 2021. (Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Machala). Machala, Ecuador. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17187/1/MAESTRIA%20TESIS%20VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20TERMINADA.pdf

Tausch, R. y Tausch, A. (1981). Psicología de la educación. Herder.

Torres, R., Martínez, A., Pérez, J., Morcillo, J. y Urios, M. (2020). Violencia de género: Premisas comprensivas y prácticas para el trabajo social. Editorial Sanz y Torres S.I.

Valdés, M., Valencia, L. y Sánchez, Y. (2018). Imagen corporal en la mujer víctima de violencia psicológica de género en las relaciones de pareja: un estudio de caso. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5235/1/DDMPSI170.pdf

Descargas

Publicado

2024-04-01

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

Concepto De Sí Mismo En Mujeres Sobrevivientes De Violencia De Género. (2024). Sistemas Humanos , 4(1), 44-63. https://doi.org/10.5281/zenodo.14143599