Construcción de la identidad en adolescentes usuarios de redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.5281/Palabras clave:
Construcción, identidad , adolescentes , redes socialesResumen
El propósito fue comprender la construcción de la identidad en adolescentes usuarios de redes sociales, con fundamento en Erikson (1968) y Tajfel (1981) para la construcción de la identidad. El paradigma de la investigación fue el interpretativo, con uso de la metodología cualitativa y el método fenomenológico. Se recolectó la información a través de una entrevista semiestructurada con seis informantes, cuyo contenido fue analizado con el método hermenéutico-dialéctico y sometido a procesos de categorización y triangulación de expertos. Surgieron cuatro categorías: reconocimiento, espacio de dolor, lo que se siente y vinculación con el mundo real, que mostraron que las redes sociales son un factor que impulsan la transformación personal y si bien no define la identidad de los adolescentes, si llegaría a actuar como un generador de cambios en la estructura psíquica de la identidad, conllevando a la tendencia de moda, a nuevas formas de ser, actuar y pensar.
Descargas
Referencias
Arab, L. y Díaz, G. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Buber, M. (1984). Yo y tú. Editorial Nueva Visión.
Cáceres, E. y Otaya, K. (2021). Construcción de la identidad en la adolescencia a través del uso de redes sociales. (Tesis de Maestría, Universidad Femenina del Sagrado Corazón). Lima, Perú. https://repositorio.unife.edu.pe/items/c32d0736-5877-4d98-b595-b1f014d85b04
Erikson, E. (1963). El problema de la identidad del yo: Traducido por May Dighiero de Ribeiro. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (2-3), 267–338. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/453/392
Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Editorial Paidós Ibérica.
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Ediciones Paidós Ibérica.
Gardner, H. y Davis, K. (2014). Generación App. Ediciones Paidós Ibérica.
Gómez, V. y Jiménez, A. (2022). Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as. Convergencia, 29, e1430. https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661
Hernández, K., Yanez, J. y Carrera, A. (2017). Las redes sociales y adolescencias: repercusión en la actividad física. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 242-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200033&lng=es&tlng=es.
Jaramillo, A. y Mojica, E. (2019). Redes sociales en los modelos de comunicación e identidad en los adolescentes de 12- 16 años de la escuela de Futbol Semilleros F.C de ciudad de Valledupar. (Tesis de Pregrado, Universidad de Santander). Valledupar, Colombia. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4825/1/Redes%20sociales%20en%20los%20modelos%20de%20comunicaci%C3%B3n%20e%20identidad%20en%20los%20adolescentes%20de%2012-%2016%20a%C3%B1os%20de%20la%20escuela%20de%20futbol%20semilleros%20f.c%20de%20ciudad%20de%20Valledupar.pdf
Martínez, M. y Sánchez, E. (2016). Construcción de la identidad y uso de redes sociales en adolescentes de 15 años. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 2(4), 17–23. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=cvgsgAcAAAAJ&authuser=1&citation_for_view=cvgsgAcAAAAJ:zYLM7Y9cAGgC
Medina, S. y Santa, A. (2018). Rol de las redes sociales en la construcción de la identidad de adolescentes caleñas entre 12 a 16 años. (Tesis de Pregrado, Universidad de San Buenaventura Colombia). Santiago de Cali, Colombia. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/d6042a9b-ed81-474b-a5c9-a4e81d91fc7d/content
Papalia, D., Feldman, R., Martorell, G., Berber, E. y Vázquez, M. (2012). Desarrollo humano. (12ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Posada, M. (2018). Incidencia de las redes sociales sobre la identidad en adolescentes y jóvenes: una metasíntesis con enfoque de desarrollo humano. (Tesis de Especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Bogotá, Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14373/PosadaMonsalveManuelAlejandro2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Restrepo, C. (2020). La identidad personal en las redes sociales. Estudio con adolescentes de la I.E. «Vida Para Todos» en Medellín. (Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico Metropolitano). Medellín, Colombia. https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/4699
Rogers, C. (1959). A theory of therapy, personality, and interpersonal relationships: as developed in the client-centered framework. En: Koch, S. (Ed.). Psychology: a study of a science. Formulations of the person and the social context. (Vol. 3, pp. 184-256). McGraw Hill.
Tajfel, H. (1981). Grupos humanos y categorías sociales. Universidad de Cambridge.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 ©Universidad Rafael Urdaneta © Andreina Morillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.