Adicción a redes sociales, autoestima y ansiedad en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.5281/Palabras clave:
Adicción a redes sociales, autoestima, ansiedad, estudiantes universitariosResumen
El estudio se propuso determinar la relación entre adicción a redes sociales, autoestima y ansiedad en estudiantes universitarios de Maracaibo, bajo un paradigma lógico-positivista, con un nivel de investigación descriptiva y modelo de campo; junto con el diseño no experimental, transeccional-correlacional. Se tomó una muestra no probabilística accidental de 177 sujetos, que llenaron Escala de Adicción a Redes Sociales de Escurra y Salas (2014), la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) versión Pabón y Perdomo (2014) y Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos (AMA-A), de Reynolds et al. (2007), adaptada por Sotelo et al. (2012), todas con adecuadas propiedades psicométricas. La adicción a las redes sociales no presentó relación estadísticamente significativa con la autoestima, pero si con la ansiedad.
Descargas
Referencias
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical manual of mental disorders. (5th ed.) https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Andreassen, C. (2015). Online social network site addiction: A comprehensive review. Current Addiction Reports, 2(2), 175-184. https://doi.org/10.1007/s40429-015-0056-9
Andreassen, C., Pallesen, y Griffiths, M. (2017). The relationship between addictive use of social media, narcissism, and self-esteem: Findings from a large national survey. Addictive Behaviors, 64, 287-293. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306460316301095
Ardila, I., Orozco, P. y Potosí, B. (2022). Adicción a las redes sociales en estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio. (Trabajo de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia). Villavicencio, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/44911/3/2022_adiccion_redes_sociales.pdf
Barrios, A. y Ocando, V. (2017). Autoestima y adicción a las redes sociales en adolescentes. http://uru.insiemp.com/educa/biblio/3201-17-12394.pdf
Burnett, S., Sebastian, C., Kadosh, K. y Blakemore, S. (2011). The social brain in adolescence: evidence from functional magnetic resonance imaging and behavioral studies. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 35(8), 1654-1664. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4538788/
Castillo, R. y Luque, A. (2019). Género y conductas ansiosas en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 39-50. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.03
Clark, D. y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Ciencia y práctica. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes: Guía para educadores. Ediciones Pirámides. http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/investigaciones/Guiaparaeducadores.pdf
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. Revista de Psicología, 20, 73-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007
García, A., Rivera, M., Suarez, Y. y Mora, K. (2020). Autoestima y uso de las redes sociales en estudiantes de una universidad privada. (Trabajo de Investigación, Universidad Simón Bolívar). Bogotá, Colombia. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/1beabf4d-e9ba-400c-9dc8-6e848eb17878/content
Goncalves, Y. y Rodriguez, M.(2015). Diferencias entre hombres y mujeres en la evaluación de la ansiedad en población Argentina. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/935.pdf
Gastulo, M. y Salinas, D. (2022). Las adicciones a las redes sociales en estudiantes universitarios. (Tesis de Especialización, Universidad Católica Trujillo). Trujillo, Perú. https://repositorio.uct.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8095fe1a-9981-43f2-bb45-75ba05d618fd/content
Kloep, M. (1999). Love is all you need? Focusing on adolescents’ life concerns from an ecological point of view. Journal of adolescence, 22(1), 49-63. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140197198902007
Matalí, J., García, S., Martín, M. y Pardo, M. (2015). Adicción a las nuevas tecnologías: definición, etiología y tratamiento. Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. En Roca, G. (Coord). Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. (pp. 113-121). Hospital Sant Joan de Déu. https://www.researchgate.net/profile/Mariona-Grane/publication/290325283_Infancia_y_pantallas_crecer_con_las_TIC_Infancia_i_pantalles_creixer_amb_les_TIC_Children_and_screens_grow_up_with_ICT/links/569628ce08aeab58a9a59af5/Infancia-y-pantallas-crecer-con-las-TIC-Infancia-i-pantalles-creixer-amb-les-TIC-Children-and-screens-grow-up-with-ICT.pdf#page=113
Mckay, M., y Fanning, P. (1991). Autoestima: evaluación y mejora. Martínez Roca. https://www.academia.edu/4102005/Mckay_Matthew_Autoestima_Evaluacion_Y_Mejora
Moreno, G. (2022). Adicción a las redes sociales y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2021. (Tesis de Grado, Universidad Autónoma del Perú). Lima, Perú. https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1949/Moreno%20Primo%2c%20Geraldine%20Sofia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ochoa, F. y Barragán, M. (2022). El uso en exceso de las redes sociales en medio de la pandemia. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 85–92. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/617
Ortega, C. (2021). Adicción a las redes sociales en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, agosto – diciembre 2020. (Tesis de Grado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo). Chiclayo, Perú. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3738
Pabón, M.; Perdomo, E. (2014). Autoestima en personas desempleadas. (Tesis de Grado, Universidad Rafael Urdaneta). Maracaibo, Venezuela.
Peña, G., Ley, S., Castro, J., Madrid, P., Apodaca, F. y Aceves, E. (2019). Predominio de las TIC y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios del área de salud. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(13), 83-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107358
Perrin, A. (2015). Social Media Usage: 2005-2015. Pew Research Center, 125, 52-68. https://www.secretintelligenceservice.org/wp-content/uploads/2016/02/PI_2015-10-08_Social-Networking-Usage-2005-2015_FINAL.pdf
Pillaca, J. (2019). Adicción a redes sociales y autoestima en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur. (Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Perú). Lima, Perú. https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/904/Pillaca%20Pullo%2c%20Jessica%20Emilia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Portillo, V., Ávila, J. y Capps, J. (2021). Relación del Uso de Redes Socia-les con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(1), 139-149. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/116
Reynolds, C., Richmond, B. y Lowe, P. (2007). Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos-AMAS. Manual Moderno.
Rosenberg, M. (1965). Conceiving the Self. Editorial Basic Book.
Silva, F. (2001). Adicciones con o sin drogas. Prevención Edita.
Sotelo, L., Sotelo, N., Domínguez, S. y Padilla, O. (2012). Análisis psicométrico preliminar de la escala de ansiedad manifiesta (AMAS-A) en adultos limeños. Revista Psicológica Trujillo, 14(1), 31-46. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v14_2012_1/pdf/a04v14n1.pdf
Spielberger, C. y Rickman, R. (1990). Assessment of state and trait anxiety. In N. Sartorius, V. Andreoli, G. Cassano, L. Eisenberg, P. Kielholz, P. Pancheri, y G. Racagni (Eds.), Anxiety: Psychobiological and clinical perspectives (pp. 69-83). Hemisphere. https://books.google.co.ve/
Universidad de Bath. (6 de mayo de 2022). Social media break improves mental health, study suggests. ScienceDaily. www.sciencedaily.com/releases/2022/05/220505213404.htm
Vela, L. (2021). El rol de las redes sociales en la pandemia del Covid-19. GeoGraphos Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, 12(137), 121-132 http://doi.10.14198/GEOGRA2021.12.137
Weber, L. (2010). Marketing en las redes sociales. (2ª ed). McGraw-Hill Educación.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 © Universidad Rafael Urdaneta © Santiago Nones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.