Estilos de apego y depresión en adolescentes escolarizados

Autores/as

  • Daniel Pérez-Mena Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.
  • Yuliana Godoy Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.5281/

Palabras clave:

Estilos de apego, depresión, adolescentes, escuela

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar la relación entre los estilos de apego y la depresión en adolescentes escolarizados; mediante una investigación de nivel descriptivo, modelo estudio de campo y diseño no experimental, transeccional – correlacional, con una muestra no probabilística intencional de 270 sujetos. Se aplicaron el Camir-R (Balluerka et al., 2011) y el Inventario CDI (Arévalo, 2008), que poseen adecuadas propiedades psicométricas. Los resultados demostraron que prevaleció el estilo de apego preocupado, con presencia de síntomas marcados de depresión. Se encontraron relaciones estadísticas significativas que comprobaron las hipótesis propuestas, el apego seguro se asoció a menor depresión, mientras que los estilos preocupado y evitativo se relacionaron con mayor depresión. El género, la figura de convivencia y el promedio académico arrojaron diferencias estadísticamente significativas; mientras que la edad y el tipo de plantel no fueron factores intervinientes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniel Pérez-Mena, Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

    .

Referencias

Acuña, L., Ríos, M., Vásquez, D., Ardila, M. y Acuña, M. (2018). Estilos de apego en una población estudiantil. Revista de Investigación en Psicología, 21(1), 5-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162714

Ainsworth, M. Bell, S. y Stayton, D. (1991). Infant-mother attachment and social development: Socialization as a product of reciprocal responsiveness to signals. En M. Woodhead, R. Carr y P. Light. (Eds.). Becoming a person. (pp. 30-55). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203753873-4/infant%E2%80%93mother-attachment-social-development-socialisation-product-reciprocal-responsiveness-signals-mary-salter-ainsworth-silvia-bell-donelda-stayton

Arévalo, E. (2008). Adaptación y estandarización del CDI para las ciudades de Trujillo, Chiclayo y Piura. Trujillo, Perú. https://pdfcoffee.com/manual-del-cdi-5-pdf-free.html

Arroyo, J. (2021). Depresión, prototipos de apego y estrategias cognitivas de regulación emocional en adolescentes de un colegio particular de San Miguel. (Tesis de Grado, Universidad San Martín de Porras). Lima, Perú. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/10294

Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A. y Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario Camir (Camir-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23(3), 486 – 494. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718925022.pdf

Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión. (19ª ed). Editorial Desclée de Brower.

Blum, R. (2000). Un modelo conceptual de salud del adolescente. En Dulanto, E. (Ed.). El adolescente. (pp. 656-672). Mc Graw Hill.

Bowlby, J. (1993). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Paidós.

Castellano, G. y Torres, M. (2023). Depresión y soledad en adolescentes durante la pandemia por COVID-19. (Tesis de Grado, Universidad Rafael Urdaneta). Maracaibo, Venezuela.

Castro, E. Palacios, M., Calderón, I., González, E., y Rayme, O. (2022). Efectos de estilos de crianza sobre la depresión en adolescentes escolarizados de una muestra peruana. Revista de Investigación en Psicología, 25(2), 39 – 54. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/23811

Cumbas, E., Valcárcel, F., Crespo, G. y Feliciano, V. (2019). ¿La escuela privada reduce el riesgo de depresión juvenil? Un estudio transversal en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 30(2), 222-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7520766

Di Bartolo, I. (2016). El apego: cómo nuestros vínculos nos hacen quienes somos. Lugar Editorial.

Díaz, M. (2022). Estilos de apego y habilidades sociales en adolescentes. (Tesis de Grado, Universidad Rafael Urdaneta). Maracaibo, Venezuela.

Fonagy, P. (2004). Teoría del apego y psicoanálisis. Espaxs.

Gómez, C. y Miranda, C. (2021). Estilos de apego y autoestima en adolescentes de una institución educativa privada de la ciudad de Cajamarca. (Tesis de Grado, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo). Cajamarca, Perú. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1535#:~:text=Los%20resultados%20mostraron% 20que%2C%20si,autoestima%20(Rho%3D0%2C429**)

Hidalgo, M. y González, M. (2014). Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Anales de Pediatría Continuada, 12(1), 42 – 46. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-sociales-S1696281814701672

Imaz, C. y Arias, B. (2020). Manual básico de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Ediciones Universidad de Valladolid.

Kovacs, M. (1992). Children’s Depression Inventory CDI Manual. MultiHealth Systems.

Lacasa, F. y Muela, A. (2014). Guía para la aplicación e interpretación del cuestionario de apego CaMir-R. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 24, 83-93. https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/02/Lacasa-Fernando-24.pdf

Mayorga, D. y Larzabal, A. (2023). Depresión percibida en adolescentes y adicción al internet en tiempos de pandemia COVID-19. Revista Psicología UNEMI Ciencias Sociales y del Comportamiento, 7(12), 45 – 52. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp45-52p

Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health#:~:text=Trastorno s%20emocionales&text=Tambi%C3%A9n%20se%20calcula%20que%20el,en%20el%20estado %20de%20%C3%A1nimo.

Rozas, J. (2018). Apego y sintomatología depresiva en adolescentes de la Comuna de Concepción. (Tesis de Maestría, Universidad de Concepción). Concepción, Chile. https://repositorio.udec.cl/server/api/core/bitstreams/240962fa-14e0-4f7a-a62c-234301f71eb8/content

Soutullo, C. y Mardomingo, M. (2010). Manual de psiquiatría del niño y del adolescente. Editorial Médica Panamericana.

Sund, A. y Wichtrom, L. (2002). Insecure attachment as a risk factor for future depressive symptoms in early adolescence. Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 41(12), 1478–1485. https://doi.org/10.1097/00004583-200212000-00020

Wallin, D. (2015). El apego en psicoterapia. Desclée de Brouwer, S.A. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/79fefbe42f78dec7d18301a2fbf7347e.pdf

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

Estilos de apego y depresión en adolescentes escolarizados. (2025). Sistemas Humanos , 5(1), 9-29. https://doi.org/10.5281/

Artículos similares

1-10 de 54

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a