Análisis de la calidad fisicoquímica y microbiológica demuestras de queso doble crema

Autores/as

  • Paula Beatriz Malaver Briceño Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.
  • Rómulo Alberto Rincón Abreu Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

Palabras clave:

Calidad fisicoquímica, calidad microbiológica, queso doble crema

Resumen

Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de diseño no experimental y transeccional, con el objetivo de analizar la calidad fisicoquímica y microbiológica del queso doble crema que se produce en la ciudad de Pitalito, Colombia. Se tomaron muestras de queso de proveedores del municipio, a las cuales se les realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico, de acuerdo con la normativa colombiana vigente. Las muestras de queso doble crema provenientes de los Proveedores 1 y 3, analizadas, presentaron alteraciones en algunos parámetros microbiológicos como la presencia de Staphylococcus aureus coagulasa positiva, así como de coliformes totales y Salmonella, mientras que las muestras de queso del Proveedor 2 cumplieron con los parámetros microbiológicos. Los parámetros fisicoquímicos indicaron valores de acidez, humedad, grasa, proteínas y cenizas dentro de los rangos aceptados por la norma NTS 071-MINSA/DIGESA-2008, así como la Resolución 1804/89. Se concluye que el queso doble crema del Proveedor 2 cumplió con las normas en cuanto a los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, por lo que es apto para el consumo humano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Paula Beatriz Malaver Briceño, Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

    https://orcid.org/0009-0002-0739-8974

  • Rómulo Alberto Rincón Abreu, Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

    https://orcid.org/0009-0008-9479-8979

Referencias

Muehlhoff E, Bennett A, McMahon D. “Leche y productos lácteos en la nutrición humana”. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 276 pp. (2013).

Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (OMS/FAO). “Informe de la OMS/FAO sobre la evaluación del riesgo de E. coli productora de toxina Shiga”. higieneambiental.com. (2018). https://higieneambiental.com/higiene-alimentaria/informe-de-la-omsfao-sobre-la-evaluacion-del-riesgo-de-ecoli-productora-de-toxina-shiga. .

Merchán N. A., Pineda L., Cárdenas A. K, González N.C, Otálora M.C, Sánchez N. “Microorganismos comúnmente reportados como causantes de enfermedades transmitidas por el queso fresco en las Américas 2007-2016”. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol. 56, enero-diciembre, (2018).

Dinges, M.M., Orwin, P. M., Schlievert, P. M. “Exotoxinas de Staphylococcus aureus”. Clin Microbiol Rev. Vol. 13, No. 1, 16–34. Enero, (2000).

Mercado, C.“Los ámbitos normativos, la gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria: una visión integral”. Revista Agroalimentario, Vol. 12, No. 24. Junio, (2007).

Vértice, E. “Dietética y manipulación de alimentos”. Editorial Vértice. España. (2005).

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. “Metodología de la investigación”. Editorial Mc Graw Hill. México. (2014).

Alcaldía de Pitalito. “Plan de Productividad y Competitividad Pitalito 2029”. Bogotá. Colombia, (2019).

International Organization for Standarization. “Microbiología de alimentos y piensos - Método horizontal para la detección y enumeración de coliformes - Técnica del número más probable”. NC-ISO 4831:2006. (2006).

“Microbiología de los alimentos - Método de rutina para el recuento de estafilococos coagulasa positivos por recuento de colonias a 37 ° C - Parte 1: Técnica con confirmación de colonias”. NF V08-057-1 2004. Ediciones AFNOR. Francia, (2004).

International Organization for Standardization .“Microbiología -Orientación general para el recuento de levaduras y mohos - Técnica de recuento de colonias a 25 grados C. NC-ISO 7954:1987”, (1987).

International Organization for Standardization. “Microbiology of the food chain-Horizontal Method for the detection, enumeration and serotyping of Salmonella Part 1: Detection of Salmonella” spp. ISO 6579-1:2017. (2017).

“Rapid Methods for Detecting Foodborne Pathogens. Bacteriological Analytical Manual BAM y Food and Drug Administration FDA”, (2010). https://www.epa.gov/sites/default/files/2015-07/documents/fda-bam-appendix1.pdf

Association of Official Analytical Chemists (AOAC). “Official Methods of Analysis 18th Ed. Ed. Association of Officiating Analytical Chemists”. Washington D.C., U.S.A, ISBN: 978-093-5584-752. AS5013.10.2009. (2010).

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución número 02310 de 1986. (1986). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/Resolucion-2310-de-1986.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. “Productos Lácteos Queso Norma Técnica Colombiana. NTC 750”. (2000). https://es.scribd.com/doc/145758324/NTC-750-Queso

Instituto Colombiano de Tecnología de Alimentos, ICTA. “Guía para producir quesos colombianos”. Bogotá, Colombia. (1994).

Organización Mundial de la Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. “Codex Alimentarius: Leche y productos Lácteos”. 1era edición. Editorial FAO, (2007).

Ministerio de Salud y Dirección General de Salud Ambiental “Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano”. N° 591-2008/MINSA. (2008).

Boscán Huerta, M., González Portillo, A., Díaz Borrego, L. “Características fisicoquímicas y organolépticas de productos elaborados con leche de cabra en la región zuliana”, Revista Tecnocientífica URU, No. 23, 33-45, Julio-diciembre, (2022).

Rodríguez Pacheco, J., Romero J.E., Borras L.M., Pulido M.O., Corredor D.J.“ Calidad microbiológica en quesos frescos artesanales distribuidos en plazas de Tunja, Colombia”. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Vol. 53, No. 3, (2015).

Perdomo, C., Gutiérrez, F., García, O., Acevedo, I., Bastidas, Z., Kowalski, A. “Caracterización fisicoquímica y bacteriológica de queso blanco artesanal en la parroquia Buría, estado Lara, Venezuela”. Revista de Gaceta De Ciencias Veterinarias. Vol. 20, No. 2, 35-44, (2016).

Urribarí M.G. “Evaluación microbiológica del queso artesanal elaborado en la ciudad de Maracaibo”. Trabajo Especial de Grado En Ingeniería de Producción Animal. URU. Maracaibo, Venezuela, (2017).

Rodríguez Ubilluz A.F. “Determinación de coliformes totales en queso fresco comercializado en el distrito de Canchaque – Provincia Huancabamba – Piura – 2019”. Trabajo de Grado en Medicina Veterinaria. UNP. Perú, (2019).

Cetina-Cetina, Y. L. “Evaluación de la calidad microbiológica del queso doble crema-tipo Mozzarella de la empresa Lácteos Cetina municipio de Los Patios (Norte de Santander) 2021-2022”. Trabajo Especial de Grado en Bacteriología y Laboratorista Clínico. UDES. Cúcuta-Colombia, 2022.

Vásquez, N., Durán, L., Sánchez, C., Acevedo, I. “Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas del queso blanco a nivel de distribuidores, estado Lara, Venezuela”. Zootecnia Tropical. Vol. 30, No. 3, 217-223, (2012).

Romero García, L. “Evaluación fisicoquímica y microbiológica del proceso de elaboración del queso doble crema en una fábrica de lácteos del municipio de Belén”. Trabajo de Pregrado. UPTC. Tunja, Colombia, (2015).

Descargas

Publicado

2023-01-01

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Análisis de la calidad fisicoquímica y microbiológica demuestras de queso doble crema. (2023). Revista Tecnocientífica URU, 24, 52-61. https://revistas.fondoeditorial.uru.edu/index.php/tecnocientificauru/article/view/num24-2023-mr-15-21

Artículos similares

1-10 de 31

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.