Remoción de gasoil por un consorcio microalgal proveniente de Isla de Toas, municipio Almirante Padilla, estado Zulia.

Autores/as

  • Laugeny Díaz Borrego Universidad del Zulia
  • Cinthia Katherin Durán Osorio Universidad Rafael Urdaneta
  • Isis Angélica Sanguino Vega Universidad Rafael Urdaneta
  • Desireé Alburgue Universidad del Zulia
  • Ever Morales Universidad del Zulia

Palabras clave:

Consorcio microalgal, gasoil, biorremediación, Microalgal consortium, diesel, bioremediation

Resumen

Se determinó la capacidad de remoción de gasoil por un consorcio microalgal (Chlorella sp. y Oocystis sp.) proveniente de la Isla de Toas, municipio Almirante Padilla, estado Zulia. Se escaló el consorcio, empleando un medio de cultivo compuesto por Algal 8 mM (16 mL/L) y Nitrofoska (0,5 mL/L), renovados aproximadamente cada 10 días y en condiciones fisicoquímicas óptimas para el crecimiento microbiano: fotoperíodo luz: oscuridad 12:12 h (4klux), agitación manual diaria y temperatura de 30 ± 2° C. Luego se diluyó la biomasa en el medio de cultivo hasta obtener una densidad celular (dc) de 2x106 cel/mL para un volumen de 7200 mL, que fue distribuido en fiolas de vidrio con capacidad de 500 mL para los tratamientos con 0% (control) 0,25%, 0,5% y 1% de gasoil durante 30 días. Se evaluó el efecto del gasoil en el crecimiento del consorcio microalgal mediante seguimiento del pH, recuento de bacterias asociadas, producción de pigmentos (clorofila total y carotenoides totales) y composición bioquímica (carbohidratos totales, lípidos totales y proteínas totales) mediante técnicas estandarizadas de laboratorio. Finalmente, se cuantificó el porcentaje de remoción de hidrocarburos totales del gasoil por el consorcio microalgal empleando el método gravimétrico. Se obtuvo el siguiente orden de remoción de hidrocarburos: al 0,25% (71,85±0,26 %), 0,5% (68,91±1,38%) y 1% (62,58±2,06 %). También se evidenció que el gasoil afectó el crecimiento, producción de pigmentos y de biomoléculas del consorcio. Se concluye que el consorcio microalgal fue capaz de remover más del 60% del gasoil, recomendando su uso en experimentos de biorremediación.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Muñoz R., y Guieysse B., Algal-bacterial process for the treatment of hazardous contaminants. A Review, Water Research, Vol. 40, No. 15, (2006), 2799-2815.

Ghasemi Y., Rasoul-Amini S., Fotooh-Abadi E., The biotransformation, biodegradation and biorremediaion of organic compounds by microalgae, Journal of Phycology, Vol. 47, No, 5, (2011), 969-980.

Romo A., Manual para el cultivo de microalgas, Tesis para optar al título de Biólogo Marino, Universidad Autónoma de Baja California del Sur, La Paz, México, (2002).

Nazih K., Shammas T., Wang L., Pereira N. y Hung Y., Biological Treatment Processes: Volume Springer Science & Business Media, (2009).

Borowitzka M., Microalgae as source of chemicals, Microbiol. Sci. Vol. 3, (1986), 372- 375.

Novelo E., (Editor), Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Primera edición, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología, Departamento de Botánica, México, (2012).

APHA, AWWA, y WEF, American Public Health Association, Standard methods for examination of water and wastewater, 20th Edition, New York, (1998).

Marker A., Nusch, E., Rai H. y Riemann B. The Measurement of Photosynthetic Pigments in Freshwater and Standardization of Methods: Conclusions and Recommendations, Arch. Hydrobiol. Egebn. Limnol. Vol.14, (1980).

Dubois M., Gilles K., Hamilton J., Rebers P. y Smith F. Colorimetric method for determination of sugars and related substances. Ann. Chem., Vol. 28, (1956), 350-356.

Kochert G., Carbohydrate determination by the phenol-sulfuric acid method. En: Hellebust J. y Craigie J. (eds.), Handbook of Phycological Methods, Physiological and Biochemical Methods, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, (1978).

Marsh J. y Weinstein D., Simple charring method for determination of lipids, J. Lipid Res.,Vol. 7, (1966), 574-576.

Bligh E. y Dyer J., A rapid method of total lipid extraction and purification, Can. J. Biochem. Physiol., Vol. 37, (1959), 911-917.

Lowry O., Rosenbrough H., Farr A. y Randall R., Protein measurement with the folin-phenol reagent, J. Biol. Biochem., Vol. 193, (1951), 265-275.

Herbert D., Phipps P. y Stronoe P., Chemical analysis of microbial cells, En: Norris J. y Ribbons D. (eds.), Methods in Microbiology, Academic Press (5B), (1971).

Keith L. (Editor), Compilation of EPA´s sampling and analysis methods. Lewis Publishers. 2nd ed. (1996).

Briceño B., Jonte L., Ortega J., Rosales N., Morales E., Respuestas de las Cianobacterias Tropicales Synechocystis minuscula y Limnothrix sp. a derivados del petróleo, Acta Biológica Venezuelica,Vol. 23, No. 4, 31-41.

El-Sheek M. M., Hamouda R. A., Nizam A. A., Biodegradation of crude oil by Scenedesmus obliquus and Chlorella vulgaris growing under heterotrophic conditions. International Biodeterioration & Biodegradation, Vol. 82, (2013), 62-72.

Richmond A., (Editor), Cell response to environmental factors, Handbook of Microalgal Mass Culture, CRC Press Inc. Boca Raton, Florida, US, (1986).

Garza R., Biorremediación de aguas contaminadas con hidrocarburos, Tesis para optar al grado de Magister en Ingeniería Ambiental, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México, (1998).

Morales-Loo M. y Goutx M., Effects of water-soluble fraction of the Mexican crude oil “Isthmus Cactus” on growth, cellular content of chlorophyll a and lipid composition of planktonic microalgae, Marine Biology, Vol. 104, (1990), 503-509.

Velásquez P, L. M., Evaluación del efecto de la exposición al hidrocarburo benzo[a]pireno sobre la eficiencia fotosintética de tres microalgas marinas, Tesis para el grado de maestro en Ciencias, Centro de Investigación Científica de Educación Superior de Ensenada, Baja California, México, (2010).

Ruiz A., Puesta en marcha de un cultivo de microalgas para la eliminación de nutrientes de un agua residual urbana previamente tratada anaeróbicamente, Tesis de Máster Universitario en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, (2011).

Piña J., Producción de la cianobacteria Anabaena sp. en función de las fuentes nitrogenadas urea, amonio y nitrato en cultivos discontinuos, Tesis de Licenciado en Biología, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela (2009).

Soto C., Hellebust J., Hutchinson T y Sheath R., The effect of the hydrocarbon naphthalene on the morphology of the green flagellate Chlamydomonas angulosa. Canadian Journal of Botany, Vol 57, No. 24, (1979), 2729-2739.

Blanco A., Efectos del aceite automotriz sobre parámetros poblacionales, contenido de pigmentos y composición bioquímica de la microalgaTetraselmis sp. (g1) del nororiente de Venezuela, Tesis de Licenciado en Biología, Universidad de Oriente, Cumaná. Venezuela, (2011).

Abalde J., Cid A., Fidalgo P., Torres E. y Herrero C., Microalgas: Cultivo y Aplicaciones. Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad de Da Coruña, Coruña, España, (1995).

Díaz-Borrego L., Vera A., Marín J., Aiello-Mazzarri C., Briceño B., Morales E. Efecto del queroseno y de la concentración de nutrientes en el crecimiento de un cultivo mixto de microalgas (Chlorophyta), Revista de la Universidad del Zulia, Tercera época, Año 3 No. 6,(2012), 102-118.

Kalhor X., Movafeghi A., Mohammadi-Nassab A. D., Abedi E., Bahrami A., Potential of green alga Chlorella vulgaris for biodegradation of crude oil hydrocarbons, Marine Pollution Bulletin, Vol. 123,No. 1-2, 286-290.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Remoción de gasoil por un consorcio microalgal proveniente de Isla de Toas, municipio Almirante Padilla, estado Zulia. (2021). Revista Tecnocientífica URU, 20, 18-28. https://revistas.fondoeditorial.uru.edu/index.php/tecnocientificauru/article/view/diazduransanguinoalburguemoralesn20a21

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.