Quitina y Quitosano polímeros amigables. Una revisión de sus aplicaciones
Palabras clave:
Quitina, quitosano, aplicaciones.Resumen
La quitina es un polisacárido muy abundante en la naturaleza, principalmente en crustáceos, insectos y hongos. Posee una estructura lineal de alto peso molecular constituida por unidades de N-acetil-D-glucosamina unidas por enlaces β-D (1,4). Es altamente insoluble y presenta baja reactividad. La desacetilación parcial de quitina da lugar al quitosano, con mejores propiedades de reactividad y solubilidad. En esta investigación se presenta una re- visión de las aplicaciones de estos biopolímeros que en los últimos años han sido objeto de una creciente atención debido a sus amplias posibilidades de aplicación en variados sectores como la industria alimenticia, tratamiento de aguas y en la agricultura.
Descargas
Referencias
Gildberg,A., Stenberg, E A. A new process for advanced utilization of shrimp waste. Process Biochemistry 36, (2001) 809-812
Pastrana Bonilla, Eduardo . (2010) Importancia Industrial de la Quitina. Bioquimica, Facultad de Ingeniería, USCO. http://eduardo-pastrana.blogspot.com/ Fecha de recuperación: 24-04-2010
Giménez, Gilberto. Producción acuícola aumentó en 9,2% en 2010. www.minci.gob.ve (2011).
C.K.S. Pillai,Willi Paul, Chandra P. Sharma. Chitin and chitosan polymers: Chemistry, solubility and fiber formation. Progress in Polymer Science 34 (2009) 641–678
Sastoque Cala L., Mercado Reyes M., Martínez Salgado, M., Quevedo Hidalgo, B., Pedroza Rodrí- guez, A. Producción de quitinasas extracelulares con una cepa alcalófila halotolerante de Streptomyces sp. aislada de residuos de camarón. Revista Mexicana de Ingeniería Química. Vol. 6 Nº 2 (2007) 137-146
Investigación y Desarrollo. La quitina y su potencial industrial. Disponible en: me://A:/La quitina y su potencial industrial. Htm (2000).
Ramírez Miguel Á, Rodríguez Aida T, Alfonso Luis, Peniche Carlos. Chitin and its derivatives as biopolymers with potential agricultural applications. Biotecnología Aplicada v.27 n. 4; (2010) 270- 276.
Lárez Cristóbal . Algunos usos del quitosano en sistemas acuosos. Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 4(2) ( 2003) 91-109.
Mármol Pérez, Zulay.. Alternativas tecnológicas para el Aprovechamiento de las conchas de Camarón. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Titular. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de química. (2003) 56p.
Lárez, C.. Quitina y quitosano: Materiales del pasado para el presente y el futuro. Avances de Química 1: (2006) 15-21
Niquette, P., F. Monette, A. Azzouz y R. Hausler. Impacts of substituting aluminium based coagulants in drinking water treatment. Review article. Water Qual, Res. J. Canada 39: (2004) 303-310
Gauna, M., y Nuñez, N. Efecto del ultrasonido en la desacetilación de quitina de conchas de camarón. Trabajo especial de grado para optar al título de ingeniero químico. Universidad del Zulia. (2004) p.55
Ramirez, L., Plascencia, M., Huerta, S., Vázquez, H., Shirai, K. Obtención y caracterización de quitinas parcialmente desacetiladas mediante tratamiento biológico-químico. VIII Simposio Latinoamericano de polímeros, II Simposio Iberoamericano de Quitina. México. Libro de resúmenes. (2002). 593-594
Ramones, E., Páez, G.; Mármol, Z.; Ferrer, J.; M. Rincón. Producción de Quitinasa Extracelular de Serratia marcescens QM B1466 utilizando quitina del desecho de conchas de camarones. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Univ. Zulia, Vol.20, N°3, (1997) 215-222.
Conde, Mónica. Las promesas de la quitina. El segundo polímero natural más abundante. Revista Ambiente Plástico. (2007). www.ambienteplástico.com
Mármol Zulay, Gutiérrez Edixon, Páez Gisela, Ferrer José, Rincón Marisela. Desacetilación termoal- calina de quitina de conchas de camarón. Rev. Multiciencias. Vol. 4, Nº 2. (2004) 91-95.
Díaz Isabel. Incidencia del orden de los tratamientos ácido y alcalino en la obtención de quitina de conchas de camarón. Trabajo especial de grado para obtener el título de Ingeniero Químico, LUZ. 2006.
Hernández, Y. La quitina y la quitosana, polisacáridos animales de gran importancia. Departamento de Bioquímica del centro universitario José Martí. Habana, Cuba (2004)
Knorr Dietrich. Recovery and Utilization of Chitin and Chitosan in Food Proccesing Waste Manag- mentFood Technology. (1991). 85-94.
Barón, M.; Mayén, M., Medina, M. y Mérida J. Efecto de dos métodos de clarificación sobre la evolución del color y la fracción de polifenoles en vino blancos finos. Facultad de Ciencias, departamento de Química Agricola y edafología. Universidad de Córdoba, España. (1998). p 99
Mármol Z., Cardozo J., Carrasquero S., Páez G, Chandler C., Araujo K. y Rincón M. Evaluación de polifenoles totales en vino blanco tratado con quitina. Rev. Fac. Agron. (LUZ). (2009), 26: 423-442.
Peral Irene, Gartzia, Irene. Elementos valiosos en los residuos de industrias transformadoras de productos de la pesca: Quitina-Quitosano y sus aplicaciones. Sustrae. Revista Agropecuaria. 58. (2001) 52-54
Yaxcelys Caldera, Nikceli Clavel, Douglas Briceño, Asdrúbal Nava, Edixon Gutiérrez, Zulay Már- mol. Quitosano como coagulante durante el tratamiento de aguas de producción de petróleo. Boletín del Centro de Investigaciones biológicas. Vol. 43. (2009) 541-555.
Gacén, J y I. Gacén. Quitina y quitosano. Nuevos materiales textiles. Boletin Intexter UPC 110: (1996) 67-71.
Emelko, M., Brown, T. Chitosan coagulation at low, cost-effective doses: Impacts on filtration of particles and pathogens. Chemical Water and Wastewater Treatment 8: (2004) 183-189.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 @copyright

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.