Salud mental en adultos venezolanos tras migraciones de alto riesgo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/

Palabras clave:

Migración, alto riesgo, salud mental, venezolanos, bienestar

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo comprender la salud mental de los adultos venezolanos tras migraciones de alto riesgo, al considerar la salud mental como la condición de bienestar que poseían las personas para enfrentar la migración (OMS, 2022). Este estudio se realizó a través del paradigma interpretativo, con metodología cualitativa y método fenomenológico. Se seleccionaron por conveniencia nueve informantes que, por medio de la entrevista semiestructurada, brindaron información necesaria para ser analizada mediante la categorización y triangulación de expertos. En general, los informantes vivieron experiencias riesgosas que ocasionaron la aparición de shock, traumas, miedos, angustia, y que aumentaron en el país de destino debido a la adaptación a un lugar desconocido, sumado a otros síntomas psicológicos como inestabilidad emocional y niveles altos de estrés, a causa del proceso migratorio en general, en el que estas personas sacrificaron aspectos de su vida y su bienestar para así tener un mejor futuro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Emili Chacín, Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

    .

  • Daniela Páez, Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

    .

Referencias

Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Revista de Servicios Sociales, 46 (1), 163-171. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3119470.pdf

Agencia de la ONU para los Refugiados (2022). Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html

Álvarez Arenas, E. (2019). Recursos psicológicos y estrategias de afrontamiento en migrantes venezolanos. (Tesis de Grado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium). https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/2107/RECURSOS_PSICOL%C3%93GICOS_ESTRATEGIAS_AFRONTAMIENTO_MIGRANTES_VENEZOLANOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De La Vega, I. (2003). Emigración intelectual en Venezuela: el caso de la ciencia y la tecnología. Interciencia. 28 (5), 259-267. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-18442003000500003&script=sci_abstract

Díaz Rodríguez, M. (2017). Menores refugiados: impacto psicológico y salud mental. Apuntes de Psicología. 35 (2), 83-91. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/662

Embajada de Venezuela en los Estados Unidos (2022). El DHS anuncia un nuevo proceso de control migratorio para ciudadanos venezolanos. https://ve.usembassy.gov/es/el-dhs-anuncia-un-nuevo-proceso-de-control-migratorio-para-ciudadanos-venezolanos/

Gandini, L. Ascencio, F. y Prieto, V. (2019). Crisis y migración de población venezolana entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies. 38 (1), 187-190. https://www.sdi.unam.mx/docs/libros/SUDIMER-CyMdPV.pdf

González-López, R. Lomas-Campos, M. y Rodríguez-Gázquez, M (2010). Evolución de la inmigración en Europa y España durante los siglos XX y XXI. Cuidarte. 1 (1), 73-81. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.76

Izcara Palacios, S. (2010). Redes migratorias o privación relativa: La etiología de la migración tamaulipeca a través del programa H-2A. Relaciones. Estudios de historia y sociedad. 31 (122), 245-278. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-39292010000200007&script=sci_abstract

López, V. (2007). Causas y consecuencias de la migración de los hondureños con destino a Estados Unidos: Estudio en dos albergues del noreste mexicano. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20200124052701/lopez.pdf

Massey, D. Arango, J. Hugo, G. Kouaouci, A. Pellegrino, A. y Taylor, E. (1987). Teorías de migración internacional: Una revisión y aproximación. Population and Development Review. 19(3), 1-63.

Organización Mundial de las Migraciones (2006). Glosario sobre migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

Organización Mundial de las Migraciones (2022a). Tendencias recientes de la migración en las Américas. https://rosanjose.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1446/files/documents/tendencias-recientes-de-la-migracion-en-las-americas_sp.pdf

Organización Mundial de las Migraciones (2022b). Migrantes y refugiados de Venezuela desafían las peligrosas condiciones del desierto en su ruta hacia Chile. https://storyteller.iom.int/es/stories/migrantes-y-refugiados-de-venezuela-desafian-las-peligrosas-condiciones-del-desierto-en-su

Organización Mundial de la Salud (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Polo Alvis, S. Serrano López, E. y Manrique, L. (2019). Panorama de la frontera entre Colombia y panamá: flujos migratorios e ilegalidad en el Darién. Novum jus, 13 (1), 17-43. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.1.2

Ruíz, Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos. 26, (1), 141-177. https://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v26n1/2448-6515-educm-26-01-141.pdf

Salas Luévano, L. (2009). Migración y Feminización de la Población rural en México. (Tesis de postgrado, Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas). http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/index.htm

Sociedad de Ayuda al Inmigrante Hebreo (HIAS) (2022). Salud Mental y Apoyo Psicosocial basado en la comunidad: Mecanismos de afrontamiento saludables para personas y comunidades que se enfrentan a la adversidad.

UNICEF (2021). 2021 registra el mayor número de niños y niñas migrantes que cruzan la selva del Darién hacia EEUU. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/unicef-2021-registra-el-mayor-numero-de-ninos-y-ninas-migrantes-que-cruzan-de-darien-a-eeuu

Zambrano, M. Galvis, D. Sierra De Rodríguez, O. y Toloza Martínez, C. (2020). Movilidad humana: venezolanos en Cúcuta y Villa del Rosario, su satisfacción en el territorio. Semestre Económico. 23. (55). 259-284. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a12

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

Salud mental en adultos venezolanos tras migraciones de alto riesgo. (2025). Sistemas Humanos , 5(1), 101-118. https://doi.org/10.5281/

Artículos similares

1-10 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.