Propuesta del uso de cabello contaminado con petróleo como fibra alternative del concreto
DOI:
https://doi.org/10.5281/Palabras clave:
Contaminación con petróleo, cabello, fibra reforzante de concretoResumen
El Lago de Maracaibo enfrenta una grave crisis de contaminación por petróleo, afectando la biodiversidad y la economía local. El Proyecto Sirena utiliza cápsulas de cabello humano para absorber el petróleo, pero su disposición final es problemática. Esta investigación propone usar cabello contaminado como fibra reforzante en concreto, mejorando sus propiedades mecánicas y ofreciendo una solución sostenible a la contaminación. Se evaluarán las propiedades físicas y químicas del concreto con cabello, comparándolo con fibras tradicionales, y se analizará la viabilidad ambiental de esta práctica, buscando reducir residuos peligrosos y promover materiales de construcción más sostenibles.
Descargas
Referencias
Y. Flores, “Entrevista con Efecto Cocuyo sobre derrames en el Lago de Maracaibo”, Efecto Cocuyo, 2023. [En Línea]. Disponible en: https://efectococuyo.com/cambio-climatico/mil-barriles-de-petroleo-se-derraman-a-diario-en-el-lago-de-maracaibo/
NASA, “Aguas turbulentas”, NASA Earth Observatory, 2021. [En Línea]. Disponible en: https://earthobservatory.nasa.gov/
“Reporte Especial: Balance de derrames petroleros 2023”, Observatorio de Ecología Política de Venezuela, 2024. [En Línea]. Disponible en: https://ecopoliticavenezuela.org/2024/01/08/reporte-especial-balance-de-derrames-petroleros-2023/
“Proyecto Sirena y el estado del Lago de Maracaibo”, Tal Cual, 2023. [En Línea]. Disponible en: https://talcualdigital.com/proyecto-sirena-recolecta-pelo-humano-y-de-mascotas-para-salvar-el-lago-de-maracaibo/
Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. Gaceta Oficial Nro. 5.021 Extraordinario. Decreto 883. República Bolivariana de Venezuela, fecha 18 de diciembre de 1995.
J. García, y L. Pérez, “Contaminación por hidrocarburos en el Lago de Maracaibo: Un análisis físico-químico”, Rev. de Ciencias Ambientales, vol. 12, no. 3, pp. 120-135, 2016.
E. Duarte-Montes de Oca, C. Ríos-Reyes, y A. Reyes-Camacho, “Uso de fibras sintéticas de polipropileno en el concreto”, Rev. de Materiales de Construcción, vol. 69, no. 1, pp. 45-57. 2019.
R. H. Sampieri, C. F. Collado, y M. P. B. Lucio, Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education, 2014.
“En Venezuela hubo 86 derrames petroleros en 2023, según un observatorio ecológico autónomo”, Efecto Cocuyo, 2024. [En Línea]. Disponible en: https://efectococuyo.com/la-humanidad/en-venezuela-hubo-86-derrames-petroleros-en-2023-segun-un-observatorio-ecologico-autonomo/
J. Marcovecchio, y R. Freije, “Concentration of heavy metals in the sediments of Lake Maracaibo”, Journal of Environmental Science, vol. 22, no. 4, pp. 789-801, 2013.
C. M. Quito Barreto, y D. W. Trujillo Baltazar, “Evaluación de la adición de fibras de cabello humano en la resistencia a compresión de concreto fc=175 kg/cm2”, tesis de fin de grado. Univ. César Vallejo., Huaraz, Perú, 2021.
J. Duarte-Montes de Oca, et al., “Análisis del comportamiento mecánico de un concreto tradicional con adición de fibra de cabello humano”, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2019.
A. Smith, M. Johnson, y R. Lee, “Improved tensile strength in concretere in forced with human hair fibers”, Construction and Building Materials, vol. 240, pp. 117930. 2020.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorgelen del Valle Figueroa Salcedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.