Rasgos de personalidad y fortalezas trascendentales en personas de vida consagrada
Personality traits and transcendental strengths in people of consecrated religious life
Ana G. Salas-Contreras
Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela
Email: anagsc@hotmail.com
Admisión: 08-07-2021
Aceptación: 25-07-2022
Resumen
Esta investigación estuvo orientada a determinar la relación entre los rasgos de personalidad y fortalezas trascendentales en personas de vida consagrada. Sustentada en la teoría de Cattell (1980) y Peterson y Seligman (2004), dicha investigación fue de tipo descriptiva-correlacional, en función de un diseño no experimental transeccional. La muestra estuvo caracterizada por 149 personas de vida consagrada en sus diferentes etapas, ubicados entre Mérida, Distrito Capital, Táchira y Zulia, seleccionados por un muestreo no probabilístico accidental. Se utilizó el instrumento de 16PF de Cattell, y la subescala de la virtud trascendencia de Rojas y Feldman (2010). Los resultados mostraron características asociadas a los factores M+ y O+ asi como A-, C-, F-, H-, I-, N- y Q3-, poseen también en alta medida fortalezas trascendentales, y existen diferencias significativas entre género en los factores (A, E, H, N), en la esperanza y en el factor B entre edad y tiempo de vida consagrada, además se observó una correlación perfecta y positiva entre el factor C y la virtud de trascendencia.
Palabras Clave: Rasgos de personalidad, 16PF, Trascendencia, Vida Consagrada
Abstract
This research aimed to determine the relationship between personality traits and transcendental strengths in people of consecrated life. Based on the theory of Cattell (1980) and Peterson and Seligman (2004), this research was descriptive-correlational, based on a non-experimental transectional design. The sample was characterized by 149 persons of consecrated life in its different stages, located in Mérida, Distrito Capital, Táchira and Zulia, selected by an accidental non-probabilistic sampling. This was done using Cattell’s 16PF instrument and the subscale of the transcendence virtue of Rojas and Feldman (2010). The results showed characteristics associated with the factors M+ and O+ as well as A-, C-, F-, H-, I-, N- and Q3-, they also possess transcendental strengths to a high degree, and there are significant differences between genders in the factors (A, E, H, N), in hope and in factor B between age and time of consecrated life. In addition, a perfect and positive correlation was observed between factor C and the virtue of transcendence.
Key words: Personality traits, 16PF, Transcendence, Consecrated religious Life
Cómo citar el artículo: Salas-Contreras, A. (2023). Rasgos de personalidad y fortalezas trascendentales en personas de vida consagrada. Sistemas Humanos, 3(1), 8-22.
Introducción
A lo largo de los años diversos científicos y especialistas de la salud mental han estudiado el comportamiento humano, centrándose preferentemente en los problemas del mismo y en cómo resolverlos (Martínez, 2006). Por tanto, el estudio de la personalidad se ha caracterizado por la búsqueda de explicaciones satisfactorias de las diferencias individuales y la relativa consistencia del comportamiento intraindividual (Contrera et al. (2008). Esto ha implicado innumerables investigaciones desde distintas posturas psicológicas que han pretendido explicarla, describirla y medirla desde diferentes enfoques conceptuales y metodológicos, producto de las cuales han surgido conceptos, constructos y nuevas preguntas que amplían su rango de estudio.
Así mismo, Torres et al. (2017), plantean que la personalidad es un constructo teórico psicológico que se refiere a características dinámicas de la persona que son un conjunto estable de sentimientos, emociones, pensamientos y acciones ligados a su comportamiento frente a situaciones diversas a lo largo del tiempo, dando independencia y diferencia al individuo. De esta manera, diferentes autores han destacado que quienes presentan ciertos rasgos de personalidad suelen manifestar mayor satisfacción y bienestar, y se perciben conformes en las áreas de la vida que consideran de mayor relevancia para la misma. En particular, estos últimos años, se ha destacado el papel de la espiritualidad, comprendida como un factor de la personalidad que resulta importante respecto del análisis y de una mejor comprensión de la calidad de vida
En este orden de idea, la psicología positiva trata de lograr un equilibrio en la psicología, prestando tanta atención a la construcción de los aspectos más positivos del ser humano como a la reparación de los peores, a llenar la vida de las personas tanto como a aliviar su malestar (Martínez, 2006). En tal sentido, existen las llamadas fortalezas trascendentales que según Peterson y Seligman (2004), son las virtudes que permiten al individuo establecer una conexión con el universo, proporcionando sentido a su vida. Así pues, dichas fortalezas pueden promover múltiples efectos deseables que contribuyen eficazmente al bienestar psicológico. Martínez (2006), plantea que las fortalezas en general constituyen el principio fundamental de la condición humana y una relación congruente con ellas, representa un importante camino hacia una vida psicológica llena de bienestar.
De esta manera, la fortaleza de la apreciación de la belleza según Peterson y Seligman (2004) se define como la capacidad del individuo para experimentar éxtasis refiriéndose así a la elevación o admiración ante la belleza o la excelencia, ya sea en el arte, la música, la naturaleza o en las habilidades, cualidades y acciones morales de las personas. Así pues, la esperanza es considerada una postura cognitiva, de carácter emocional y motivacional que proyecta al individuo hacia el futuro, dicha fortaleza está relacionada con la resolución activa de problemas y la atención a la información relevante para dicha resolución (Peterson y Seligman, 2004).
Así mismo, Casullo (2005), plantea que la gratitud es el sentimiento relacionado con ser capaces de admitir que se ha recibido una ayuda, un estímulo o un reconocimiento, es un afecto moral en la medida en la que la persona puede darse cuenta de que ha sido objeto de un comportamiento prosocial por parte de otro u otros. De igual manera, Peterson y Seligman (2004), plantean que la fortaleza del humor es la capacidad para reconocer con alegría lo incongruente y para ver la adversidad de una manera benigna, fomenta la resolución de los problemas y una vida psicológica óptima.
Ahora bien, al analizar el contexto de las instituciones religiosas y su proceso de formación, se puede evidenciar la presencia de estas variables de estudio en la vida de las personas de vida consagrada. Considerando que esta implica el compromiso y entrega a una experiencia que determina el sentido de la vida, parte de la misma persona vinculándola totalmente al hecho trascendente y, al mismo tiempo, debe llevarla a un desarrollo óptimo de sus cualidades, virtudes y potencialidades como parte de las dimensiones de su personalidad; por tanto, la relevancia de esta investigación está relacionada a múltiples factores, que permitan tomar conciencia de los rasgos de personalidad y fortalezas que poseen a fin de vivir en bienestar y generar bienestar en otros. Al mismo tiempo, el plano social se vería beneficiado, por cuanto el estudio de estas variables, ayudaría a los institutos religiosos a tener mayor criterio y exactitud en sus procesos de selección, formación y el diseño de planes de formación que permitan la intervención, prevención y capacitación adecuadas para la mejora de la calidad de vida de las personas consagradas.
Con base a lo anteriormente planteado, la investigación de los rasgos de personalidad y fortalezas trascendentales en poblaciones religiosas, en este caso en personas de vida consagrada, resulta de relevancia en la actualidad, es por ello que surge la necesidad de preguntar: ¿Cuáles son los rasgos de personalidad y las fortalezas trascendentales presentes en personas de vida consagrada?
Materiales y Métodos
El presente estudio está enmarcado en una investigación de nivel descriptivo con modelo de estudio de campo y diseño no experimental transeccional-correlacional, al señalar que recolecta datos en un solo momento, la medición de las variables, rasgos de personalidad y fortalezas trascendentales se realizó en una sola oportunidad. Además, el diseño fue correlacional, por cuanto se midió la relación entre las variables estudiadas.
La población estuvo conformada por personas de la vida consagrada, de edades y género diferentes, así como años de vida religiosa, que formanban parte de diversos institutos o congregación religiosa; como muestra total en la investigación se seleccionaron 149 personas de vida consagrada con las siguientes características: Ser aspirante o miembro de una congregación religiosa y/o estar en las diferentes etapas de formación, las mismas están definidas de la siguiente manera: 1. formación inicial: postulantado y noviciado (0-5 años). 2. Votos temporales o juniorado (5-10 años). 3. Votos perpetuos o solemnes (10-20 años), de ambos géneros, sin exclusión de edades ubicadas entre los estados Distrito Capital, Mérida, Táchira y Zulia, la cantidad total de la muestra estuvo caracterizada por: 63 personas del primer grupo; 53 del segundo y 31 personas pertenecientes al tercer grupo.
Se utilizó el cuestionario de 16 factores de la personalidad de Raymond Cattell (1980), para determinar los Rasgos de personalidad; este presenta 4 formas (A, B, C y D) que difieren en tiempo de aplicación y grado de instrucciones en la población a estudiar. Se utilizó específicamente la forma A, que está compuesta por 187 ítems cada uno con tres opciones de respuestas, que generalmente indican si la afirmación es cierta, falsa o término medio para el sujeto.
Cattell et al. (1980), plantean que el 16PF mide 16 factores básicos que están identificados de la siguiente manera: A, B, C, E, F, G, H, I, L, M, N, O, Q1, Q2, Q3 y Q4. Estos factores están ordenados de acuerdo a su repercusión sobre la conducta en general, siendo el factor A el de mayor influencia. La interpretación de los factores se basa en cuan alta (7, 8, 9 o 10) o baja (1, 2, 3,4) es la puntuación obtenida para cada uno de estos, ubicando dentro del promedio (5,6).
En el 16PF se encuentran tres clases de validez: de constructo, criterio y contenido. La validez de constructo identifica el grado en que las puntuaciones de la prueba miden correctamente los rasgos de personalidad que está supuesta a medir. La validez de criterio mide el grado en que las puntuaciones de la prueba se relacionan con situaciones externas. Según Cattell, Eber y Tatsuoka (1980), dicha validez se hace evidente al mencionar que la prueba ha sido aplicada a una muestra extensa de personas y estudios. La validez de concepto se evaluó indirectamente, determinando que tan bien concuerdan las correlaciones de las escalas de la prueba con una muestra representativa de diversas variables psicológicas con aquellas que tengan el mismo criterio conceptual.
Dichos factores cuentan con alta validez, obteniendo coeficientes de correlación entre 0.35 y 0.92, el cual aumenta cuando se aplican más de una forma de la prueba, llegando a obtener coeficientes entre 0.53 y 0.94; asi mismo, la confiabilidad consiste en el índice que describe el grado en que las puntuaciones o resultados de una prueba están libres de error, se utiliza frecuentemente el método de partición por mitades, el cual es el equivalente matemático al coeficiente Alpha de Crombach, que resulta para esta prueba entre puntajes de 0.40 y 070 para cada uno de los factores evaluados.
Por otra parte, para identificar las fortalezas trascendentales se utilizó el instrumento VIA de la versión original en inglés de Peterson y Seligman (2004) y la versión al castellano (traducida por Vázquez y Hervás, 2006), para validar el instrumento en una población de América latina específicamente Venezuela. El mismo, consta de 240 reactivos con cinco posibilidades de respuesta: (5) “Muy Parecido a mí”, (4) “Algo parecido a mí”, (3) “Neutro”, (2) “Algo diferente a mí”, (1) “Nada parecido a mí”. Distribuidos en seis dimensiones: sabiduría y conocimiento (50 ítems), coraje (40 ítems), humanidad y amor (30 ítems), justicia (30 ítems), templanza (40 ítems) y trascendencia (50 ítems).
En este sentido, se tomó la sub-escala de la virtud de trascendencia, con el fin de abordar la variable de la investigación. La misma parte, de la revalidación de Rojas y Feldman (2010), quienes utilizaron el instrumento VIA creado por Peterson y Seligman (2004). Las autoras, tomaron la traducción al español del instrumento VIA (2004) realizada por Vázquez y Hervás (2006), para llevar a cabo dicha revalidación. Para la sub escala se extrajeron los ítems clasificados de la dimensión (virtud) trascendencia y esta a su vez para las sub-dimensiones (fortalezas) pertenecientes a ellas, tales como: Apreciación de la belleza, esperanza, gratitud, humor y espiritualidad.
Se realizó un análisis factorial a través del programa de SPSS versión 17. Y para hallar la estructura factorial del cuestionario aplicado, se utilizó el método de extracción de factores de componentes principales con rotación varimax. Se consideraron los criterios del autovalor por encima de 1,5 y para la selección de los ítems, cargas factoriales mayores a 0.35. En los cuales se obtuvieron cinco (5) factores que explican el 77.271 % de la varianza total.
En tal sentido esta investigación se centró en el factor 2 que compete a la virtud transcendencia, variable de este estudio, el cual explica el 13.109 % de la varianza y sus ítems se refieren a la apreciación de la belleza y la excelencia, la gratitud, la esperanza, espiritualidad, sentido del humor y optimismo. En cuanto a la confiabilidad, los valores de consistencia interna (Alpha de Cronbach) para cada una de las dimensiones del Inventario de Fortalezas del Carácter y la escala total son altos, oscilan entre (0.988 y 0.996), estando todas las dimensiones por encima de .90, lo cual indica la homogeneidad de los ítems que la constituyen.
Resultados y Discusión
A continuación, los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos 16PF de Cattell (1980) y la subescala de la virtud de trascendencia de Rojas y Feldman (2010), se incluyen las interpretaciones y el análisis que surgió de su discusión, tomando en cuenta los planteamientos teóricos y antecedentes de investigación anteriormente expuestos. Se emplearon pruebas de contraste de hipótesis no paramétricas de acuerdo a la normalidad de los datos.
Tabla 1.
Estadístico descriptivo para los Rasgos de Personalidad en personas de vida consagrada
Decatipo |
|
S |
Mínimo |
Máximo |
A |
4.70 |
2.123 |
1 |
10 |
B |
6.68 |
1.756 |
1 |
10 |
C |
4.80 |
2.076 |
1 |
8 |
E |
6.05 |
2.634 |
1 |
10 |
F |
4.27 |
2.177 |
1 |
10 |
G |
5.15 |
2.168 |
1 |
10 |
H |
4.32 |
2.178 |
1 |
10 |
I |
4.60 |
1.881 |
1 |
10 |
L |
6.59 |
2.020 |
3 |
10 |
M |
7.83 |
1.734 |
3 |
10 |
N |
3.73 |
2.130 |
1 |
9 |
O |
7.05 |
1.960 |
2 |
10 |
Q1 |
6.00 |
2.215 |
1 |
9 |
Q2 |
6.67 |
1.936 |
3 |
10 |
Q3 |
3.07 |
1.497 |
1 |
8 |
Q4 |
6.50 |
2.587 |
1 |
10 |
Para determinar los rasgos de personalidad en la muestra estudiada, la Tabla 1, presentó las puntuaciones altas para cada uno de los 16 factores de personalidad, se encuentran el factor (M+) que tiene que ver con actitud cognitiva y el factor (O+) con la conciencia. Según Cattell (1980), estos resultados revelan que la muestra posee rasgos de personalidad asociados a la subjetividad, imaginativos, bohemios, poco convencionales e interesados sólo en la esencia de las cosas, se caracterizan por una intensa vida interna con tendencia a la culpabilidad y remordimiento de conciencia, inseguros, autorecriminantes, con facilidad al llanto, deprimidos, solitarios, pensadores y ansiosos.
Sin embargo, se puede inferir a partir de los resultados de la muestra participante que existen diferencias en el proceso formativo de la vida religiosa, en cuanto a las etapas evolutivas (adolescencia, adultez temprana e intermedia), se puede deducir que estos sujetos que ingresan a la vida consagrada vienen con dificultades conectadas con su propia historia de vida, carencias, procesos de maduración, crisis incluso de desarrollo que pueden afectar o generalizar los resultados asociados en cierta medida a las diferencias en cuanto a sus periodos de desarrollo y su procesos de formación.
Así mismo, es posible que el pensamiento predominante de estas personas les ha llevado a proyectar una imagen del Dios mágico y alejado, transmitiendo sentimientos asociados a la culpa y a la idea del pecado, asumiendo un sistema de creencias de un Dios inalcanzable, que les lleva a experimentar frustración, sentimiento de culpa, angustia, baja autoestima por no alcanzarlo. No obstante, reflejan también características asociadas a la reflexión, introspección y vida interior asociado al propio estilo de vida, la oración, meditación y contemplación que permite que estas personas manejen una estructura más introspectiva y reflexiva.
Asimismo, dentro de las puntuaciones bajas se encuentran los factores de expresividad emocional (A-), fuerza del yo (C-), Impulsividad (F-), Aptitud situacional (H-), Emotividad (I-), Sutileza (N-) y Autoestima (Q3-). Los resultados reflejan características asociadas a ser duros, fríos, escépticos, desconfiados, rígidos en su manera de hacer las cosas y en sus criterios personales, además de manifestar preferencia por estar solos con escaso deseo de interactuar, igualmente, presentan baja tolerancia a la frustración, tendencia a evadir la realidad, sobrios, tímidos, propensos a margarse, sujetos a normas, flojos, indiferentes a las reglas sociales así como individuos ingenuos, sinceros y espontáneos.
En tal sentido, se puede inferir que la muestra perteneciente a las personas de vida consagrada, pudieran presentar tendencias a idealizar la vida, en muchos casos convirtiéndose en personas duras y frías, concibiendo una dualidad, dando paso a la desconfianza que genera ver la propia humanidad, muchas veces desplazada, evadiendo así la propia realidad de sus historias. Así mismo, es posible que el escaso deseo de interactuar reflejado en los resultados esté asociado a factores como: el período formativo (postulantado-noviciado) y la necesidad de conectar de manera más profunda e íntima a través de la oración y contemplación con Dios.
Para dar respuesta al segundo objetivo específico de la presente investigación en el cual corresponde describir las fortalezas trascendentales en personas de vida consagrada, se procedió a realizar un análisis descriptivo de la variable antes mencionada:
Tabla 2.
Estadísticos descriptivos para las fortalezas trascendentales en personas de vida consagrada
Variable / Subdimensión |
|
S |
Mínimo |
Máximo |
Apreciación de la Belleza o Excelencia |
41.61 |
5.267 |
16 |
50 |
Gratitud |
43.99 |
4.184 |
32 |
50 |
Esperanza |
41.35 |
5.707 |
22 |
50 |
Espiritualidad |
46.44 |
5.349 |
36 |
96 |
Humor |
40.45 |
7.364 |
19 |
19 |
Virtud de Transcendencia |
213.87 |
20.081 |
157 |
86 |
El comportamiento de la virtud de trascendencia en la población objeto de estudio en la cual se observó los hallazgos más resaltantes de esta dimensión, reflejan que todas las fortalezas se ubicaron en la categoría alta del baremo establecido; ubicándose de la siguiente manera: espiritualidad alcanzó la media más alta, seguida de gratitud, apreciación de la belleza y la excelencia, esperanza y. por último, el humor u optimismo.
Tomando en cuenta estos resultados, mediante los planteamientos de Peterson y Seligman (2004), se puede afirmar que las personas de vida consagrada poseen una alta fortaleza de espiritualidad, lo que les caracteriza por ser practicantes de la religión que profesan, con una fe firme que mantienen aún en los momentos difíciles, manifestando propósitos sólidos en la vida que les permite tener claridad acerca de la misión con la cual se identifican. En cuanto a la gratitud, los resultados evidencian una presencia alta por lo que pueden ser cualificadas como personas agradecidas de la vida, de la bondad de los otros, con capacidad para reconocer las cosas positivas que poseen, lo que les permite reconocerse afortunados continuamente.
Respecto a la apreciación de la belleza, los resultados obtenidos de dicha fortaleza fueron altos. En este sentido, Peterson y Seligman (2004), refieren que las personas de vida consagrada le otorgan importancia a la naturaleza, el arte, la música y todo aquello que les proporciones bienestar y emociones profundas. Se puede inferir que la muestra representativa manifiesta percepciones donde experimentan lo bello, noble, puro y gratificante del mundo que les rodea vivenciando que lo que perciben es un regalo trascendente que les lleva a conectarse con Dios apreciando el todo como algo sublime. En lo referente a la esperanza, alcanzó una presencia alta caracterizada por indicadores de una personalidad optimista y persistente, poseedores de confianza en sí mismos y en las posibilidades para un futuro próspero, de este modo se puede deducir que la esperanza en las personas de vida consagrada les proporciona libertad para vivir con la mirada en aquello que está más allá de lo que se encuentra a simple vista.
Finalmente el humor se mostró como una alta fortaleza, definiendo a los consagrados según Peterson y Seligman (2004), como personas dispuestas a alegrar el día de aquellos con los que se relacionan, encontrando satisfacción al hacer sonreír a los otros y manteniendo un buen estado de ánimo a pesar de las dificultades. De esta manera, se puede inferir que las personas de vida consagrada tienden a ser alegres, joviales y espontáneas. No obstante, haciendo alusión a características asociadas a dureza, rigidez, baja tolerancia a la frustración, amargura, se puede deducir que la muestra, posee indicadores representativos de personas con dificultades para manejar el fracaso y manifestar sus propias vulnerabilidades usando el elemento risa o humor como mecanismo de defensa o vía de escape.
Para cumplir con el tercer objetivo que busca comparar los rasgos de personalidad y fortalezas trascendentales tomando en cuenta datos demográficos como: edad, género y años de vida consagrada (postulantado-noviciado, juniorado y votos perpetuos), se presentaran las tablas a continuación:
Tabla 3.
Comparación para dos muestras independientes de acuerdo al género
Variable |
Sig. (Bilateral) |
A |
0.011* |
B |
0.065 |
C |
0.669 |
E |
0.000** |
F |
0.094 |
G |
0.442 |
H |
0.016* |
I |
0.156 |
L |
0.536 |
M |
0.383 |
N |
0.001** |
O |
0.439 |
Q1 |
0.120 |
Q2 |
0.731 |
Q3 |
0.397 |
Q4 |
0.165 |
Apreciación de las belleza |
0.756 |
Gratitud |
0.280 |
Esperanza |
0.006** |
Espiritualidad |
0.562 |
Humor |
0.906 |
Virtud de Trascendencia |
0.494 |
Tabla 4
Descriptivos para los factores de personalidad y fortalezas trascendentales de acuerdo al género
Variable |
Género |
|
S |
A |
Masculino |
4.24 |
1.899 |
Femenino |
5.11 |
2.236 |
|
E |
Masculino |
6.86 |
2.305 |
Femenino |
5.33 |
2.711 |
|
H |
Masculino |
4.77 |
2.227 |
Femenino |
3.91 |
2.064 |
|
N |
Masculino |
4.34 |
2.056 |
Femenino |
3.19 |
2.057 |
|
Esperanza |
Masculino |
42.71 |
4.604 |
Femenino |
40.09 |
6.336 |
En la Tabla 3, se evidenció que existen diferencias estadísticamente significativas de acuerdo al género para el Factor A: (expresión emocional), conjuntamente, en la Tabla 4 se apreció que los hombres tienden a ser más reservados, tímidos y formales en promedio que las mujeres. Asimismo, se estima que hay diferencias significativas, ubicadas en puntuación media para el Factor E: (dominancia), en cuanto a que los hombres suelen ser mas competitivos y seguros de sí mismos en comparación con las mujeres, que si bien se ubican en el mismo puntaje están un poco por debajo de los hombres, el género femenino en cambio se caracteriza por tomar la iniciativa, docilidad y obediencia.
Por otro lado, existen diferencias significativas dentro de las puntuaciones bajas para ambos sexos en el Factor H (aptitud situacional) y el Factor N (sutileza) de modo que las mujeres tienden a presentar características en cuanto a timidez, vergüenza, cumplidoras de normas, sencillas e ingenuas en promedio que los hombres, que aunque presentan una media baja se ubican levemente por encima de las féminas. A lo que respecta la virtud de trascendencia, se encontró que los hombres tienen puntajes de esperanza en promedio por encima que las mujeres, véase la Tabla 4 para conocer las medias. Con respecto a las comparaciones de acuerdo al tiempo en cada una de las etapas de formación de la vida consagrada (postulantes-novicios, juniores y votos perpetuos) los resultados se encuentran resumidos en las Tablas 5, 6 y 7.
Tabla 5.
Prueba H de Kruskal Wallis según el tiempo de vida consagrada
Variable |
Sig. Asintótica Prueba K-S |
A |
0.778 |
B |
0.019* |
C |
0.192 |
E |
0.125 |
F |
0.775 |
G |
0.244 |
H |
0.060 |
I |
0.192 |
L |
0.473 |
M |
0.682 |
N |
0.905 |
O |
0.468 |
Q1 |
0.625 |
Q2 |
0.258 |
Q3 |
0.0879 |
Q4 |
0.733 |
Apreciación de la belleza |
0.787 |
Gratitud |
0.693 |
Esperanza |
0.387 |
Espiritualidad |
0.783 |
Humor |
0.400 |
Virtud de Trascendencia |
0.779 |
Tabla 6.
Comparaciones múltiples para el tiempo de vida consagrada
Variable dependiente |
(I) GRUPO |
(J) GRUPO |
Diferencia de medias (I-J) |
Error típico |
Sig. |
B |
Perpetuo |
Juniores |
,797 |
,390 |
,128 |
Postulantes-Novicio |
1,035* |
,376 |
,020 |
||
Juniores |
Perpetuo |
-,797 |
,390 |
,128 |
|
Postulantes-Novicio |
,238 |
,319 |
1,000 |
||
Postulantes-Novicio |
Perpetuo |
-1,035* |
,376 |
,020 |
|
Juniores |
-,238 |
,319 |
1,000 |
Tabla 7.
Estadísticos descriptivos para el tiempo de vida consagrada
Variable / Subdimensión |
Tiempo de vida Consagrada |
|
S |
Factor B |
Perpetuo |
7.42 |
1.566 |
Juniores |
6.62 |
1.863 |
|
Postulantes-Novicios |
6.38 |
1.756 |
En la Tabla 5, se apreció que el único factor donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas, fue en el factor B (Inteligencia). En las comparaciones múltiples (Tabla 6), se encontró que existe diferencia entre el grupo de postulantes-novicios y grupo de votos perpetuos. Se infiere, de acuerdo a la Tabla 7, que a medida que aumenta el tiempo de vida consagrada, estas personas tienden a presentar mayor juicio y mayor inclinación por intereses de orden intelectual.
Tabla 8.
Prueba H de Kruskal Wallis según la edad
Variable |
Sig. Asintótica |
A |
0.096 |
B |
0.034* |
C |
0.847 |
E |
0.057 |
F |
0.054 |
G |
0.500 |
H |
0.055 |
I |
0.356 |
L |
0.791 |
M |
0.861 |
N |
0.631 |
O |
0.800 |
Q1 |
0.444 |
Q2 |
0.173 |
Q3 |
0.723 |
Q4 |
0.771 |
Apreciación de la belleza |
0.119 |
Gratitud |
0.460 |
Esperanza |
0.642 |
Espiritualidad |
0.448 |
Humor |
0.136 |
Virtud de Trascendencia |
0.569 |
Tabla 9.
Comparaciones múltiples para la edad
Variable dependiente |
(I) GRUPO |
(J) GRUPO |
Diferencia de medias (I-J) |
Error típico |
Sig. |
B |
<21 años |
Entre 21 y 30 años |
-0.646 |
0.403 |
0.334 |
>30 años |
-1.109 |
0.435 |
0.036 |
||
Entre 21 y 30 años |
<21 años |
0.646 |
0.403 |
0.334 |
|
>30 años |
-0.463 |
0.321 |
0.453 |
||
>30 años |
<21 años |
1.109 |
0.435 |
0.036 |
|
Entre 21 y 30 años |
0.463 |
0.321 |
0.453 |
Tabla 10.
Estadísticos descriptivos para el tiempo de vida consagrada
Variable / Subdimensión |
Tiempo de vida Consagrada |
|
S |
Factor B |
<21 años |
6.00 |
1.745 |
Entre 21 y 30 años |
6.65 |
1.747 |
|
>30 años |
7.11 |
1.690 |
Al establecer comparaciones entre los rasgos de personalidad, fortalezas trascendentales, y la edad, se encontró que el Factor B (Inteligencia) fue el que mostró diferencias estadísticamente significativas. En este sentido, se observaron diferencias en la inteligencia de las personas de vida consagrada menores de 21 años con respecto a las personas mayores de 30 años, se encuentra que a medida que las personas de vida consagrada tienen mayor edad, tienen más tendencia a ser juiciosos y tener mayor capacidad mental.
Así mismo, para dar cumplimiento al último objetivo específico que busca establecer la dirección, magnitud y significancia de la relación entre rasgos de personalidad y fortalezas trascendentales se procedió aplicar el siguiente estadístico:
Tabla 11.
Correlación de Spearman Brown para rasgos de personalidad y fortalezas trascendentales
Belleza |
Gratitud |
Esperanza |
Espiritualidad |
Humor |
|
A |
rho=0.135 valor p= 0.103 |
rho=0.155 valor p=0.060 |
rho=0.165* valor p=0.050 |
rho= 0.018 valor p=0.833 |
rho= 0.071 valor p=0.393 |
B |
rho= -0.026 |
rho= -0.023 valor p=0.785 |
rho= 0.042 valor p=0.61 |
rho= 0.007 valor p=0.932 |
rho= 0.082 valor p=0.326 |
C |
rho= 0.231** valor p=0.005 |
rho= 0.292** valor p=0.000 |
rho= 0.357** valor p=0.000 |
rho= 0.357** valor p=0.000 |
rho= 0.257** valor p=0.002 |
E |
rho= -0.059 valor p=0.483 |
rho= -0.139 valor p=0.091 |
rho= 0.101 valor p=0.230 |
rho= -0.052 valor p=0.535 |
rho=-0.162 valor p=0.051 |
F |
rho= 0.141 valor p=0.089 |
rho= -0.017 valor p=0.836 |
rho= 0.080 valor p=0.341 |
rho= -0.056 valor p=0.503 |
rho= 0.270** valor p=0.001 |
G |
rho= 0.071 valor p=0.391 |
rho=0.171* valor p=0.038 |
rho= 0.207* valor p=0.013 |
rho= 0.086 valor p=0.305 |
rho= 0.016 valor p=0.846 |
H |
rho=0.191* valor p=0.021 |
rho= 0.130 valor p=0.115 |
rho= 0.278** valor p=0.001 |
rho= 0.118 valor p=0.159 |
rho= 0.376** valor p=0.000 |
I |
rho=0.050 valor p=0.551 |
rho= -0.024 valor p=0.774 |
rho=-0.075 valor p=0.375 |
rho= -0.129 valor p=0.123 |
rho= -0.176* valor p=0.033 |
L |
rho= -0.084 valor p=0.311 |
rho= -0.090 valor p=0.277 |
rho= -0.140 valor p=0.096 |
rho= -0.224** valor p=0.007 |
rho= -0.036 valor p=0.666 |
M |
rho= 0.094 valor p=0.261 |
rho= 0.128 valor p=0.122 |
rho= 0.030 valor p=0.724 |
rho=-0.038 valor p=0.653 |
rho=-0.014 valor p=0.857 |
N |
rho= 0.066 valor p=0.428 |
rho= 0.021 valor p=0.804 |
rho= 0.042 valor p=0.618 |
rho= -0.149 valor p=0.076 |
rho= -0.058 valor p=0.489 |
O |
rho= -0.063 valor p=0.450 |
rho= -0.166* valor p=0.043 |
rho=-0.270** valor p=0.001 |
rho= -0.133 valor p=0.112 |
rho= -0.152 valor p=0.068 |
Q1 |
rho= 0.117 valor p=0.158 |
rho= 0.094 valor p=0.255 |
rho= 0.184** valor p=0.028 |
rho= 0.184* valor p=0.028 |
rho= 0.070 valor p=0.401 |
Q2 |
rho= -0.145 valor p=0.081 |
rho= 0.059 valor p=0.479 |
rho= -0.110 valor p=0.192 |
rho= -0.139 valor p=0.094 |
rho= -0.139 valor p=0.094 |
Q3 |
rho= 0.101 valor p=0.224 |
rho= 0.080 valor p=0.366 |
rho= 0.102 valor p=0.227 |
rho= 0.146 valor p=0.081 |
rho= -0.030 valor p=0.716 |
Q4 |
rho= -0.138 valor p=0.096 |
rho= -0.137 valor p=0.096 |
rho= -0.227** valor p=0.007 |
rho= -0.245** valor p=0.003 |
rho= -0.116* valor p=0.162 |
En la Tabla 11, se evidenció que existe correlación estadísticamente significativa y positiva con la fortaleza apreciación de la belleza, por cuanto las personas de vida consagrada experimenten asombro y fascinación por todo lo creado mayor serán los rasgos asociados a caminar sin temor al fracaso y buen autoconcepto que les permitirá hacer frente a situaciones (Factor H).
Con respecto a la fortaleza gratitud se obtuvo una correlación directa y positiva con el (Factor G) estableciendo que a medida que las personas de vida consagrada manifiesten sentimientos asociados a la generosidad, servicio desinteresado, mayor serán las características de personas responsables, perseverantes y respetuosas de las normas. Por el contrario, a menor culpabilidad, ansiedad, sentimientos de culpa y remordimiento de consciencia (Factor O) mayor serán los niveles de experiencias positivas, de reemplazar la amargura y el resentimiento por agradecimiento.
En tal sentido la fortaleza de la esperanza correlaciona de manera positiva y directa con los factores (G, H y Q1) ya que al aumento de expresiones llenas de optimismo, persistencia a pesar de las circunstancias adversas, percepción positiva de las cosas, claridad de metas y confianza en sí mismos se reflejarán personas de vida consagrada responsables, perseverantes, juiciosas, emocionalmente disciplinadas y constantes. En cambio correlaciona de manera inversa con los factores (O y Q4), pues a menor expresión de inseguridad, sentimientos de culpa, remordimiento de conciencia, frustración, impulsividad, ansiedad e irritabilidad. Mayor será la presencia de dicha fortaleza, en cuanto que les proporciona a estas personas libertad, perseverancia, sostén y consuelo en su fe.
Así mismo, la fortaleza de la espiritualidad presentó una correlación positiva con el (Factor Q1), esto refleja que a medida que las personas de vida consagrada denoten una firme convicción de la existencia de Dios, propósitos firmes en la vida, mayor será la presencia de características asociadas a libertad, apertura al cambio, menos inclinados a moralizar y más propensos a experimentar la vida, esa que les conecta con la esencia del ser y que les invita a encontrar la trascendencia. Por el contrario correlaciona de manera negativa con los factores (L y Q4), puesto que a menor manifestación de desconfianza, suspicacia, dogmatismo, desconexión del resto de la humanidad y ansiedad, mayor serán las características asociadas a vida interior que les permite a estas personas crecer, madurar y ser fecundas desde la esencia propia en unión con Dios y los hombres.
La fortaleza del humor correlaciona de manera directa con los factores (F y H) por tanto se asocia que a mayor alegría, buen estado de ánimo y capacidad para hacer reír a otras personas, tambien aumentan las características de alegría, expresividad y entusiasmo. Sin embargo correlaciona de manera inversa y negativa con los factores (I, L y Q4), ya que menor racionalidad, severidad, rechazo de ilusiones, desconfianza, desconexión del resto de la humanidad, frustración, impulsividad e ansiedad Mayor serán las características de buen sentido del humor, relaciones sociales y apoyo social que funciona como inhibidor de estrés.
Ahora bien, se entiende que existe correlación perfecta, positiva y significativa entre el Factor C (fuerza del yo) y la virtud de trascendencia, esto implica que aquellas personas de vida consagrada que presentan estabilidad emocional, serenidad, madurez, constancia en sus intereses, serán proclives a apreciar la belleza. la gratitud, la esperanza, espiritualidad y humor, que les lleva a conectar de una manera más genuina y libre con lo trascendente.
Conclusiones
Con respecto a la personalidad de las personas de vida consagrada, se observaron los factores (M+ y O+) los cuales demuestran rasgos asociados a la subjetividad, actitud distraída, imaginativos e interesados en la esencia de las cosas así como inseguros con tendencia a la culpabilidad, remordimiento de conciencia, autorecriminantes, solitarios, ansiosos e introspectivos.
Así mismo, se encontraron indicadores como (A-, C-, F-, H-, I-, N- y Q3-) los cuales caracteriza a estas personas como duras, frías, desconfiadas, rígidas, solitarias, escépticas, con baja tolerancia a la frustración, displacentes de emoción y fácilmente perturbable con tendencia a evadir la realidad. Así como sujetos a normas, propensos a amargarse, flojos, ingenuos, sencillos, espontáneos y naturales.
En relación a la virtud de trascendencia se poseen fortalezas en alta medida para estas personas de vida consagrada, tales como, la espiritualidad que les permite trascender aspectos importantes de su vida; la gratitud que les conecta con la bondad, la esperanza con un futuro inimaginado, la apreciación de la belleza con lo genuino que les rodea y por último el humor que les capacita para afrontar situaciones adversas con entusiasmo y alegría.
De acuerdo al género existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto al factor A ya que los hombres tienen a ser más reservados y tímidos en promedio en que las féminas. Por su parte, las mujeres en los factores (E, H y N) así como la fortaleza de la esperanza se encuentran levemente por debajo en promedio que los hombres, por tanto se evidencian características aunadas a la timidez, vergüenza, cumplidoras de normas, espontáneas, sencillas e ingenuas.
Así mismo, en las comparación en cuanto a edad y tiempo en la vida consagrada, se puede concluir que el único factor en donde se halló diferencias estadísticamente significativas fue en el factor B (inteligencia), en los grupos de edad (menores de 21 - mayores a 30 años) y en tiempo (postulante/novicio -votos perpetuos) en el cual se observa que a mayor edad y tiempo de vida consagrada estas personas tienden a presentar mayor juicio y mayor inclinación por intereses de orden intelectual asi como la resolución de conflictos de manera adecuada.
Se puede decir que existe relación entre ambas variables por cuanto las fortalezas trascendentales correlaciona de manera directa e inversamente con algunos factores de personalidad, así pues la apreciación de la belleza tiene correlación con el (Factor C y H) fuerza del yo y aptitud situacional, la gratitud se relaciona de manera directa con los Factores C y G (Fuerza del yo y lealtad grupal) y de manera inversa con el factor O (conciencia), la esperanza con los factores C, G, H y Q1 (Fuerza del yo, lealtad grupal, aptitud situacional y posición social) e inversamente con los factores O y Q4 (conciencia y ansiedad). Así mismo, la espiritualidad correlaciona de manera directa y positiva con los factores C y Q1 (Fuerza del yo y posición social) e inversamente con los factores L y Q4 (credibilidad y ansiedad) y por último la fortaleza del humor se relaciona de manera directa con los factores C, F y H (Fuerza del yo, impulsividad y aptitud situacional) y de manera inversa con los factores I, L y Q4 (emotividad, credibilidad y ansiedad).
Cabe destacar que para el desarrollo de esta investigación se plantearon las siguientes hipótesis, las cuales no fueron confirmadas: A mayor expresividad emocional, inteligencia, fuerza del yo, lealtad grupal, sutileza, posición social, certeza individual, aptitud situacional y autoestima, mayor fortaleza trascendental. Así como, a mayor dominancia, impulsividad, emotividad, credibilidad, actitud cognitiva, conciencia y estado de ansiedad, menor fortaleza trascendental.
Referencias
Casullo, M. (2005). El capital psíquico. Aportes de la psicología positiva. Psicodebate, 6, 59-72. https://doi.org/10.18682/pd.v6i0.441
Cattell, R., Eber, H., & Tatsuoka, M. (1980). Cuestionario de los 16 factores de personalidad. Manual Moderno. https://pdfcoffee.com/cattell-cuestionario-de-16-factores-de-la-personalidad-16-pf-pdf-free.html#Armando+Martin
Contreras, F. Espinosa, J. y Esguerra, G. (2009). Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 8(2), 311-322. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a02.pdf
Martínez, M. (2006). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la Psicología Positiva.Clínica y Salud. 17 (3), 245-258. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180613871003.pdf
Peterson, C y Seligman, M. (2004). Character Strengths and Virtues A Handbook and Classification. Oxford Universite Epress. https://www.academia.edu/37619518/Character_Strengths_and_Virtues_A_Handbook_and_Classification_Christopher_Peterson_and_Martin_E_P_Seligman_1_2004
Rojas, R. y Feldman L. (2010). “Fortalezas del carácter, variables sociodemográficas y salud en trabajadores de sector público”. (Tesis de Maestría, Universidad Simón Bolívar). Caracas-Venezuela.
Torres, A. Velázquez, G. Martínez, A. García, J. Gómez, M. Jasso, L. y Ortiz, D. (2018). Rasgos de personalidad en alumnos de reciente ingreso a la carrera de medicina. Investigación en Educación Médica, 8(25), 27-35. https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2018/iem1825e.pdf
Notas
1. Artículo de investigación derivado del trabajo de grado, titulado: Rasgos de personalidad y fortalezas trascendentales en personas de vida consagrada, presentado para optar al título de Psicólogo en la Universidad Rafael Urdaneta.
2. Los datos de esta investigación se encuentran almacenados y disponible en la Base de Datos de CINVEPSI.
Conflictos de Interés
1. La autora indica que no existe relación financiera o personal alguna que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses en relación con la elaboración de este artículo.