Propiedades psicométricas del test propósito en la vida (PIL).

Psychometric properties of the purpose test in life.

Raquel Mora Pernía

Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Rafael Urdaneta.

Maracaibo, Venezuela.

Email: raquelmora749@gmail.com

Admisión: 09/09/21

Aceptación: 17/09/22

Resumen

El presente estudio estuvo orientado a determinar las propiedades del Test Propósito de vida (Test PIL), fue una investigación de tipo psicométrica, con un nivel descriptivo, bajo un modelo estudio de campo en un grupo de 203 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 16 y 33 años. El análisis incluyó: cálculo de estadísticos descriptivos, estimación de consistencia interna ítem-test y estimación del ajuste de datos mediante el análisis factorial confirmatorio. Los resultados muestran una adecuada consistencia interna obteniéndose un coeficiente Alfa de Cronbach α = 0,85. El análisis factorial confirmatorio indica que los tres factores o componentes que sugiere la teoría de sentido de vida explican el 54.89 % de la varianza. Este estudio sirve como punto de partida para obtener futuras evidencias de su validez en cuanto a su interpretación y aplicación.

Palabras Clave: Propósito de vida, psicometría, logoterapia.

Abstract

The present study was aimed at determining the properties of the Life Purpose Test (PIL Test), it was a psychometric type investigation, with a descriptive level, under a field study model in a group of 203 university students aged between 16 and 33 years. The analysis included: calculation of descriptive statistics, estimation of internal item-test consistency and estimation of data fit through confirmatory factor analysis. The results show an adequate internal consistency, obtaining an alpha coefficient of Cronbach α = 0,85. The confirmatory factor analysis indicates that the three factors or components suggested by the meaning of life theory explain 54.89% of the variance. This study serves as a starting point to obtain future evidence of its validity in terms of its interpretation and application.

Key Words: Purpose of life, psychometry, logotherapy

Introducción

Las pruebas psicológicas, buscan precisar aspectos de interés en el campo de estudio de la psicología, mediante la estandarización de resultados que puedan ser generalizados a la población, con una rigurosa metodología, la cual permita que estos sean utilizados en las distintas áreas de estudio de la misma, con la certeza de que midan lo que pretenden medir y arrojen, por ende, importantes resultados para el campo científico en el área de la psicología.

Por ello existe la psicometría, la cual según Anastasi y Urbina (1998) es la rama de la Psicología que, mediante teorías, métodos y técnicas vinculadas al desarrollo y la administración de test. tiene como finalidad la medición de los constructos mentales, con el objetivo de hacer descripciones, clasificaciones, diagnósticos, explicaciones o predicciones. Para la correcta administración de test, los mismos son o pretenden ser objetivos, lo cual se logra a través de instrumentos de medición con indicadores de alta validez y confiabilidad.

Las definiciones de la validez hechas de las pruebas y las clasificaciones a menudo son descritas como “aceptables” o “débiles”. Estos términos reflejan un juicio sobre qué tan adecuada es la medición que la prueba hace de aquello que intentan medir. Anastasi y Urbina (1998), opinan que la validez de los instrumentos de medición tiene que ver con lo que mide y con que tan bien lo hacen. Por otra parte, la confiabilidad según Cohen y Swerdlik (2001) se define como el atributo de consistencia en la medición. Estas técnicas, basadas en enfoques cuantitativos utilizan conceptos, procedimientos y medidas derivados de la estadística y la matemática, llamados instrumentos psicométricos.

En Venezuela se cuenta con pocas investigaciones que se centren en la confiabilidad y la validez de pruebas e instrumentos elaborados en Venezuela, lo que trae como consecuencia que las personas pertenecientes a la población venezolana sean evaluadas y posiblemente comparadas con resultados que son adaptados a sujetos de culturas completamente diferentes. Actualmente en el país los profesionales de la Psicología, que utilizan pruebas psicométricas, hacen uso de pruebas que han sido tanto baremadas como estandarizadas en poblaciones distintas a la nuestra; en su mayoría elaboradas en Estados Unidos de las que se usan traducciones o en el mejor de los casos se utilizan pruebas diseñadas en España.

Las pruebas que miden propósito de vida no son la excepción a lo expuesto anteriormente y siendo la búsqueda del propósito o del sentido de la vida, la esencia de la existencia, lo que profundamente cuestiona al ser humano, el para qué de su existencia, lo cual según Frankl (1969), sentido de vida se refiere a lo que una situación concreta significa para una persona concreta en un momento dado. El autor plantea que sentido de vida es distinto de un individuo a otro y se presenta de un momento para otro; así mismo explica que la búsqueda del sentido de vida intenta consumar ciertos valores, los cuales evitan frustración y vacío existencial.

Frankl (2001), explica lo siguiente:

El hombre no solo busca en virtud de su voluntad de sentido- un sentido, sino que también lo descubre, y ello por tres caminos. Descubre un sentido en primer término en lo que hace o crea. Ve además un sentido en vivir algo o amar a alguien. Y también a veces descubre, en fin, un sentido incluso en situaciones desesperadas con las que se enfrenta desvalidamente (p.34)

Sentidos y valores son razones que mueven al hombre a actuar de un modo u otro. No solo como valor creador, (correspondiente a la capacidad de trabajo) la que puede dar sentido a la existencia, caso en el que se habla de realización de valores creadores; no es solo la vivencia, el encuentro y el amor (correspondiente a la capacidad de placer o bienestar) lo que puede hacer que la vida tenga sentido, sino también el sufrimiento. Más aún, en este último caso no se trata sólo de una posibilidad cualquiera sino de la posibilidad de realizar el valor supremo, de la ocasión de cumplir el más profundo de los sentidos. Respecto a los valores o rutas en donde hallar un sentido, Frankl (1959) expone que “Si somos víctimas indefensas de una situación desesperada, enfrentándonos a un destino que no podemos cambiar, nos es factible elevarnos, crecer sobre nosotros mismos, y con ello cambiarnos a nosotros mismos. Podemos cambiar una tragedia personal, en un triunfo humano” (P. 35)

No existe ninguna situación en la vida que carezca de auténtico sentido. Este hecho debe atribuirse a que los aspectos aparentemente negativos de la existencia humana, también puedan transformarse en algo positivo a condición de que el individuo salga a su encuentro con la adecuada disposición, ya que cada situación de la vida es única, el sentido de una situación ha de ser también único, el cual será buscado y hallado por la persona misma y tal descubrimiento del sentido tal y como lo plantea Frankl (2001) será incluso posible aun cuando todos los valores universales desaparezcan totalmente.

El autor antes mencionado refiere que:

Sale al paso un fenómeno humano que considero fundamental desde el punto de vista antropológico: la autotrascendencia de la existencia humana. En todo momento el ser humano, apunta por encima de sí mismo, hacia algo que no es él mismo, hacia algo o hacia un sentido que hay que cumplir, o hacia otro ser humano a cuyo encuentro vamos con amor. (P. 17)

Lo más importante para el hombre no es que la vida esté llena de placer o de dolor, sino que esté llena de sentido. Existe una categoría de valores cuya realización consiste en la actitudque el hombre adopte ante una situación límite. Una existencia puede ser pobre en valores creadores y vivenciales, pero puede ofrecer una última posibilidad y más grande realización de valores, esta es la libertad de tomar una actitud frente a un destino que se le presenta como inevitable. Cuando estos valores de actitud se incorporan al campo de sus posibles categorías de valores, se comprende que la existencia humana no puede carecer nunca de sentido, la vida del hombre conserva su sentido hasta su muerte.

Frankl (1996) indica “lo que el hombre necesita es un cambio radical en la actitud hacia la vida, aprender por sí mismo y luego enseñar que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros” (p. 78). El sentido de vida no es visible ni perceptible, no es palpable en el profundo dolor, pero tenerlo presente, es un arte. Probablemente sea el logro máximo que un hombre pueda realizar, un logro de más valor que cualquier logro profesional o familiar que le es cercado. En relación a este aspecto señalado, Frankl (2001) considera que cualquier tipo de dificultad que la vida nos depara, será aceptado con fortaleza por el ser humano, si sabe que detrás de él hay un sentido que puede iluminar su significado.

Cuando el sentido de la existencia se ve frustrado, cuando se vive una frustración existencial, el deseo de poder o de placer ocupa el lugar más importante en la motivación de la conducta, de esta forma la búsqueda de la felicidad se convierte en un fin en sí mismo y, por tanto, en frustración, el cual es motivo de consulta constante en el ejercicio de la psicología clínica. Por ello, encontrar un sentido de vida es un propósito, es buscar la felicidad del ser humano en esencia; y un ser feliz, difícilmente, se llena de frustración (Frankl, 1996).

El sentido de vida o voluntad del sentido, es por tanto base de un modo terapéutico llamado logoterapia, el cual es considerado como método terapéutico que ha demostrado efectividad en diversidad de casos, y sus principios son aplicables en diversidad de problemáticas presentadas por el hombre. En consecuencia, surge la necesidad de que los logoterapeutas cuenten con instrumentos que faciliten las investigaciones, estén adaptados a la población venezolana y, por tanto, sean aplicables al ámbito cultural de la sociedad.

Es oportuno mencionar que, Noblejas (2000) realizó un baremo de la prueba en español para la ciudad de España, siendo la primera en realizarse en este idioma y la misma ha sido tomada como referencia para diversos estudios en países de habla hispana, haciéndose conveniente una revisión de la estructura factorial de este instrumento. Para revisar las propiedades psicométricas del instrumento, utilizó un total de 841 sujetos no clínicos y como muestra clínica, contó con 30 pacientes del Servicio de Psicología Clínica del Hospital General Universitario “Gregorio Marañón” de Madrid (12 internos y 18 externos) con diagnósticos diversos de trastornos neuróticos. Los resultados obtenidos fueron un alfa de Cronbach de 0.879, 0.89 para el coeficiente Guttman y 0.838 para Spearman-Brown.

De igual forma, Santis y Juárez (2011), en su investigación Evaluación de las Propiedades Psicométricas de la Versión en español de la prueba Purpose-In-Life (PIL) para su uso en la ciudad de Guatemala, tomaron una muestra de un total de 462 pruebas a diferentes personas de la Ciudad Capital, cuyas edades estuvieran comprendidas entre los 16 y 59 años, teniendo como criterio para su inclusión en el estudio que tuvieran una educación mínima de secundaria. A fin de garantizar que la prueba puede ser utilizada tanto en adolescentes como adultos, la muestra se dividió en dos sub-muestras, una de 16 a 19 años y la otra de 20 a 59 años, habiéndose aplicado las pruebas estadísticas a la muestra completa como a las sub-muestras por separado. Para establecer la validez del instrumento, se elaboraron correlaciones entre el Test PIL y la Escala de Depresión BDI-II usando la correlación bivariada de Pearson la cual dio un resultado de r= -0.696, con una p<0.01; resultado que afirma la validez concurrente. Para las dos submuestras se obtiene un valor de r moderado, superior a 0.60 para ambas poblaciones.

Por otro lado, Martínez, Trujillo y Trujillo (2012), realizaron una validación del Test – PIL para Colombia, considerando que, desde las aproximaciones humanistas y logo terapéuticas, el sentido de vida es, en términos generales, uno de los factores base para una vida sana. La investigación se realizó mediante la evaluación de la estructura y características psicométricas, buscando validar un modelo de tres factores con una muestra de 798 sujetos, en donde los resultados muestran que la estructura compuesta por tres factores posee mayor utilidad clínica y teórica.

Desde el punto de vista científico, la investigación mediante el estudio psicométrico del instrumento para medir el sentido de vida en una muestra de la población venezolana, brinda conocimientos que otorgan un importante aporte a la psicología como ciencia en un país donde se hace cada vez mayor la necesidad de medir el sentido de vida de sus habitantes en pro de brindar las herramientas que orienten a dichos sujetos en la búsqueda o consecución de dicho sentido.

En el campo metodológico, permite de igual manera que contar con un instrumento válido y confiable para la población venezolana, cuya variable de estudio pueda a su vez ser investigada con diversas variables que requieran relacionarse en los diferentes contextos o áreas de aplicación de la psicología, pudiendo además generar nuevas líneas de investigación o afianzar la continuidad de las ya existentes con datos precisos y estandarizados a la población estudiada.

Desde el punto de vista social y humano, genera datos que permiten medir el sentido de vida de las personas, lo cual facilita el posterior abordaje de los motivos de consulta más frecuentes vinculados a la ausencia o bajo sentido de vida, así como también la generación de estrategias de estimulación a la población que los conlleven a la búsqueda y el encuentro de un sentido para sus vidas, que se convierta en el impulso necesario para encaminar sus pasos.

En cuanto a la relevancia contemporánea, la necesidad de encontrar un sentido se hace cada vez más visible en las personas que asisten a una consulta psicológica, así como también en la realidad del contexto país y las circunstancias propias de la Pandemia COVID-19 donde se enmarcan día tras día una serie de acontecimientos que evidencian niveles de frustración en la población y llevan a reflexionar sobre la posible relación que exista entre la falta de sentido o propósito claro en la vida y dicha frustración, lo que es beneficioso contar con pruebas adaptadas al contexto y realidad venezolano.

La investigación sobre el constructo sentido de la vida se ha visto favorecida por el amplio elenco de instrumentos que han sido elaborados a este fin. La investigación tradicional ha utilizado el PIL (Purpose In Life), el cual es uno de los instrumentos más utilizados para medir propósito vital. Su investigación tenía como objetivo identificar el vacío existencial, en la cual sus creadores encontraron validez de constructo y criterio en diferentes poblaciones, lo cual ha supuesto el mayor impulso del estudio empírico del significado de la vida en psicología clínica, considerándose como un paso importante la validación del Test Propósito en la Vida (PIL) en la población venezolana. Lo anterior nos llevó a la pregunta: ¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Test Propósito en la Vida (PIL) en una muestra venezolana? Se plantea como objetivo general determinar las propiedades psicométricas del Test Propósito en la Vida (PIL

Materiales y métodos

La presente investigación fue de tipo metodológico – psicométrico, ya que su objetivo fue determinar las propiedades psicométricas del Test Propósito en la Vida (PIL) en una muestra venezolana. Así mismo, este estudio presenta un nivel de investigación descriptivo de campo. El diseño de la investigación corresponde a un diseño no experimental, de tipo transeccional descriptivo donde la búsqueda empírica y sistemática no controlaba las variables, debido a que sus manifestaciones ya habían ocurrido o eran no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre variables, sin intervención directa de las mismas, en este tipo de diseño los datos se recolectan en un solo momento, en un tiempo único con el objetivo de describir y estudiar la relación que se manifiesta en una o más variables.

La población de la presente investigación estuvo conformada por jóvenes universitarios con edades comprendidas desde los 16 años hasta los 33 años de edad, de uno u otro género. El muestreo utilizado en este estudio fue de tipo no probabilístico accidental, que se describe como la selección de elementos que se basa parcialmente en el criterio del investigador.

El tamaño de la muestra fue calculado para una población desconocida, en la cual el investigador asignó un nivel de confianza del 95%, un margen de error de 5% y se tomó varianza máxima. La muestra total de la investigación fueron 203 jóvenes, 131 del sexo femenino y 72 masculinos.

Para la validez de contenido se estableció la valoración por parte de jueces expertos evaluando la adecuación y pertinencia de los ítems. Se obtuvo la confiabilidad del instrumento Test propósito de vida (PIL) tanto para la variable general como para para cada una de sus dimensiones a través del índice de Alfa de Cronbach. Se determinó la validez de constructo mediante análisis factorial confirmatorio y por medio de la correlación Ítem Test.

El Purpose In Life Test fue elaborado originalmente por Crumbaugh y Maholik a mediados de la década de los 60. El instrumento fue aplicado a 1.151 sujetos a lo largo de cinco años en el Bradley Center. Su investigación tenía como objetivo investigar el vacío existencial (Crumbaugh y Maholik, 1968) En cuanto a la confiabilidad del instrumento esta fue debidamente verificada, reportándose un coeficiente de 0.90 por el método de partición por mitades (Crumbaug y Maholick 1969). Evidenciándose que la prueba presentaba coeficientes de alfa que oscilaban entre 0,86 hasta 0,97 de acuerdo con lo expuesto por Brunelli et al., (2012).

El test PIL consta de tres partes, A, B, y C; para esta investigación se utilizó la parte A, formada por 20 ítems, donde el sujeto se sitúa a sí mismo en una escala del 1 al 7 entre dos sentimientos extremos (escala tipo Likert de 7 puntos), lo que representa la parte cuantitativa del test que es la usada en esta investigación.

Para la corrección del PIL test, se suman los puntos de las repuestas seleccionadas por los sujetos, obteniendo así una puntuación bruta o total que es interpretada de la siguiente forma: una puntuación inferior a 98 indica falta de significado, una puntuación de 99 hasta 107 indica un significado incierto, una puntuación mayor de 107 indica un significado o propósito de vida definido.

En relación con los tres valores que conforman la variable de estudio, los sujetos pueden obtener puntajes mínimos y máximos para cada uno, a través de grupos de ítems que los representan, siendo los Ítems 3, 7, 8, 13, 19 y 20 con una puntuación mínima de 6, y puntuación máxima 42, referente al valor creador. Los Items 2, 5, 9,12, 14 y 17 con una puntuación mínima de 6 y una puntuación máxima de 42, respectivo al valor de vivencia, y los ítems 1, 4, 6, 10, 11, 15, 16 y 18 con una puntuación mínima de 8 y una puntuación máxima de 56, concerniente al valor de actitud.

Resultados y discusión

Para el procesamiento de los datos, se utilizó un paquete estadístico, en el cual fueron desarrollados las pruebas y estadísticos necesarios para el análisis psicométrico del instrumento, expresándose en tablas.

Se realizó el estudio obteniendo como universo el total de estudiantes universitario de Venezuela, por ser una población infinita se procedió al calculó de una muestra representativa que a su vez cumpliera con el mínimo requerido para la validación de una prueba; se obtuvo una muestra de 203 estudiantes con edades comprendidas entre los 16 y 33 años, concentrándose el mayor número de sujetos en el rango comprendido entre 16 a 21 años (71,4%), con un promedio de edad de 20 años, observándose un rango de dispersión de la edad entre 17 como límite inferior y 22 como límite superior (Tabla 1). El 64,5 % del sexo femenino y 35,5 % masculino.

Tabla 1.

Distribución del Sentido de vida por edades.

 

Sentido de vida

 

Rango de edades

Total

16 - 21

22 – 27

28 – 33

N (%)

N (%)

N (%)

N (%)

Falta de significado

40 (19,7)

3 (1,5)

0 (0,0)

43 (21,2)

Significado incierto

72 (35,5)

6 (3,0)

0 (0,0)

78 (38,4)

Significado definido

33 (16,3)

47 (23,2)

2(1,0)

82 (40,4)

Total

145 (71,4)

56 (27,6)

2 (1,0)

203 (100,0)

En el grupo de menor edad, 35,5% de los jóvenes universitarios sentían cierta vaguedad respecto al sentido de vida, y un 19,7% de estos jóvenes opinaron no tener claro el sentido de la vida y tan solo, un poco más de una décima parte presentó un sentido definido de vida. A diferencia de estos, el grupo que le sigue en edad, se ubicó en un mayor porcentaje en la presencia de un significado definido, casi un cuarto de la población (23,2%) y el 1% de los mayores de 28 años tienen un sentido de la vida definido.

En relación a los valores de sentido de vida reflejado en la muestra es oportuno mencionar que en el rango de edades de 16 a 21 años un porcentaje de 35,5 % (Tabla 4) refleja un significado incierto. Esto podría explicarse a través de las investigaciones realizadas por García (2006) quien refiere que aquello que da sentido de vida a los jóvenes radica en el desarrollo profesional, las relaciones interpersonales y el desarrollo personal.

Tabla 2.

Correlación Anti-Imagen

Para efectos del propósito de este trabajo se realizó la validez de constructo a través del método de correlación ítem - test del Test Propósito de Vida; del que se obtuvieron evidencias significativas. Entre la existencia de correlaciones entre los ítems se identifica una correlación mayor a 0.40 lo cual discrimina muy bien a excepción del ítem 15 el cual presenta un nivel de discriminación deficiente según el criterio de Muñiz (1992).

El análisis factorial confirmatorio del Test PIL, explica las intercorrelaciones entre las dimensiones de la variable Propósito de vida del Test PIL conformado por 20 ítems. En la prueba de correlación de Anti-Imagen donde se espera que todos los valores estén cerca de uno, se obtuvo que el ítem 15 presentó un valor 0,380, afectando negativamente la confiabilidad del instrumento, por lo cual se sugiere la eliminación de este ítem (Tabla 2).

Tabla 3.

KMO y Prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin

,828

Prueba Esfericidad de Bartlett

Chi2 aproximado

2199,283

Gl

190

Sig.

,000

Previo a la aplicación del Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), se encontró una medida de adecuación muestral (KMO) de 0,828, considerada como excelente. De igual manera, en el Test de esfericidad de Bartlell se obtuvo un puntaje estadísticamente significativo (X2 = 2199,283, P<0,001) (Tabla 6). Se encontraron resultados satisfactorios para ambos estadísticos, lo que indica que existe suficiente grado de relación entre los ítems del instrumento para poder analizarlos factorialmente.

Tabla 4.

Varianza total explicada

Compo-

nente

Autovaloraciones iniciales

Suma de las saturaciones al cuadrado de la Extracción

Suma de las saturaciones al cuadrado de la Rotación

Total

% de la Varianza

% Acum.

Total

% de la Varianza

% Acum.

Total

% de la Varianza

% Acum.

1

7,617

38,084

38,084

7,617

38,084

38,084

5,577

27,886

27,886

2

1,908

9,542

47,626

1,908

9,542

47,626

2,815

14,075

41,961

3

1,472

7,362

54,988

1,472

7,362

54,988

2,606

13,028

54,988

4

1,135

5,675

60,664

5

1,044

5,221

65,885

6

0,937

4,683

70,567

7

0,858

4,289

74,856

8

0,791

3,957

78,813

9

0,699

3,496

82,309

10

0,609

3,046

85,355

11

0,522

2,609

87,965

12

0,444

2,219

90,184

El análisis factorial confirmatorio, orientó al investigador para la optimización en el uso del Test PIL, el cual confirma la presencia de tres factores. De acuerdo al análisis varianza total explicada el Test PIL se midió el propósito de vida a través de 3 componentes, se analizan los 20 ítems que conforman el instrumento y el análisis indicó tres componentes, que cubren el 54% de la varianza. El modelo de tres factores confirma que se adecúa a la población estudiada, lo cual es consistente con la investigación realizada por Martínez et al (2012).

Tabla 5.

Índice de Confiabilidad del Test PIL

Alfa de Cronbach

Alfa Cronbach Based on Standardized Items

Número de ítems

,859

,880

20

Para el análisis de confiabilidad se utilizó el método de consistencia interna calculando el Alfa de Cronbach, obteniéndose un índice de 0.85 (Tabla 5), lo que indica, que según el criterio general propuesto, el test PIL tiene una buena consistencia interna coincidiendo con Noblejas (2000) y Martínez et al (2012); quienes obtuvieron coeficientes de 0.87 y 0.93 respectivamente. Además, se refuerzan los estudios revisados por Brunelli et al (2013) quien refiere que el test PIL es un instrumento que expresa satisfactoria confiabilidad temporal y simultánea desde su formulación.

Tabla 6.

Índice de consistencia interna del Test PIL por dimensiones

Instrumento – Variable

Nº de Ítems

Alfa de Cronbach

Valor creador

6

0,752

Valor de vivencia

6

0,704

Valor de actitud

8

0,571

Al evaluar el índice de confiabilidad por dimensiones, se tiene que la dimensión “Valor de actitud” obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach inferior al rango 0,60 (Tabla 6). se llevó a cabo el análisis de estadísticos total elementos de los ítems que pertenecen a esa dimensión (Tabla 7)

Tabla 7.

Estadísticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elemento

Varianza de la escala si se elimina el elemento

Correlación elemento total corregido

Correlación múltiple al cuadrado

Alfa de Cronbach si se elimina el elemento

1.-Generalmente yo me encuentro…

35,29

40,423

,283

,252

,536

4.- Mi existencia personal es….

34,12

38,267

,595

,531

,466

6.- Si pudiera elegir…

34,54

38,478

,479

,395

,485

10.- Si yo muriera hoy, sentiría que mi vida…

34,46

36,596

,484

,444

,472

11.- Al pensar en mi propia vida…

34,62

32,375

,563

,574

,424

15.- En cuanto a la muerte...

36,77

42,770

,043

,157

,634

16.- Con respecto al suicidio…

37,99

55,203

-,349

,367

,718

18.- Mi vida está...

34,98

34,876

,533

,534

,449

Al eliminar el ítem 15 el índice de consistencia de la dimensión “Valor de actitud se elevaría a 0,634. Al igual que el ítem número 16. Con respecto al suicidio… también se observó que la confiabilidad de la dimensión se elevaría a 0,718.

Tabla 8.

Índice de consistencia interna del Test PIL, dimensiones: Valor actitud

Alfa de Cronbach

Alfa Cronbach Based on Standardized Items

Número de ítems

,822

,828

6

Luego de haber excluido los ítems relacionados y quedando conformado la dimensión por 6 ítems el coeficiente de Alfa de Cronbach aumenta a 0,822. (Tabla 8)

Tabla 9.

Índice de consistencia interna del Test PIL, nueva versión

Alfa de Cronbach

Alfa Cronbach Based on Standardized Items

Número de ítems

,900

,909

18

El instrumento de medición en su nueva versión quedaría constituido por 18 ítems, con lo que la consistencia interna aumentaría de 0,859 (Tabla 8) categorizada como buena a 0,900 con el coeficiente de alfa de Cronbach, categorizada como excelente. (Tabla 9). Respecto al estadístico obtenido para la consistencia interna, el alfa de Cronbah aumentaría de 0,85 a 0.90 bajo la sugerencia de eliminar los ítems 15 y 16. Sin embargo, al realizar un análisis teórico cualitativo se sugiere que esos ítems sigan apareciendo en el test. La poca consistencia en las respuestas a estos dos reactivos podría deberse a que culturalmente las personas no están acostumbradas a preguntarse si están listas para morir o no, situación que pudo provocar reacciones negativas ante las preguntas; sin embargo, indagar este aspecto en una evaluación sobre sentido de vida de una persona aporta información valiosa.

El instrumento de medición en su nueva versión quedaría constituido por 18 ítems, donde la consistencia interna aumentaría de 0,859 (Tabla 8) categorizada como buena a 0,900 con el coeficiente de alfa de Cronbach, categorizada como excelente. (Tabla 12). Respecto al estadístico obtenido para la consistencia interna, el alfa de Cronbah aumentó de 0,85 a 0.90 bajo la sugerencia de eliminar los ítems 15 y 16. Sin embargo, al realizar un análisis teórico cualitativo se sugiere que esos ítems sigan apareciendo en el test. La poca consistencia en las respuestas a estos dos reactivos podría deberse a que culturalmente las personas no están acostumbradas a preguntarse si están listas para morir o no, situación que pudo provocar reacciones negativas ante las preguntas; sin embargo, indagar este aspecto en una evaluación sobre sentido de vida de una persona aporta información valiosa.

Conclusiones

Se concluye que la varianza total confirma la existencia de 3 factores que explican el 54,988 % de la varianza total. El test PIL presentó adecuadas propiedades psicométricas para ser utilizado en población de jóvenes estudiantes universitarios que residen en Venezuela. Alcanzó buenas puntuaciones de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach, habiendo obtenido un alfa de 0.85 categorizada como buena, lo que indica adecuada consistencia interna. Finalmente pudo observarse que el PIL Test en una población venezolana es un instrumento que presentó satisfactorios índices psicométricos de validez de contenido y consistencia interna.

Los resultados obtenidos en este trabajo evidencian la conveniencia de seguir investigando sobre las propiedades psicométricas del PIL especialmente su estructura y composición, considerando que es el instrumento de investigación más utilizado para medir el sentido de vida, desde la teoría logoterapéutico. Los resultados de la evaluación de las propiedades psicométricas del Test Propósito de vida son propicios respecto a sus dimensiones y confiabilidad, el mismo sirve como punto de partida para obtener futuras evidencias de su validez en cuanto a su aplicación e interpretación.

Se recomienda el interés de realizar estudios psicométricos con poblaciones clínicas, motivo a que los ítems que puntúan como bajos podrían ser de interés en dichas poblaciones. Por ejemplo, el ítem 15 “En cuanto a la muerte” y el ítem 16 “Con respecto al suicidio” puede ser relevante para poblaciones que presenten, por ejemplo: enfermedades terminales, dolor crónico, depresión, o trastornos de personalidad, entre otras.

Referencias

Anastasi, A y Urbina, S. (1998). Test Psicológicos. (7ma. Ed) Editorial Prentise Hall, México.

Brunelli, C., Bianchi, E. Murru,L., Monformos, P., Bosisoi, M., Gangeri, L., y Borreani, C.(2012). Italian validation of the Purpose In Life (PIL) test and the Seeking Of Noetic Goals (SONG) test in a population of cáncer patients.

Cohen, R.J y Swerdlik, E. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. Mexico: McGrawHill

Crumbaugh, J.C., y Maholick,L.T. (1968). The Purpose in Life Test based on Frankl’s concepts. International journal of individual Psycology, 24,74 – 81.

Frankl, V (1959). La idea psicológica del hombre. (6ta) Ediciones Rialp.

Frankl, V. (1996). El hombre en busca de sentido. (18 Edición). Barcelona, Herder

Frankl, V (2001). Ante el vacío existencial (8va). Barcelona, Herder

Frankl, V. (2001). Logoterapia y análisis existencial. Editorial Herder. Uruguay.

García Pintos, C (2006). Cita a ciegas, Sobre la imprevisibilidad de la vida. Editorial San Pablo. Buenos Aires, Argentina.

Gottfried, A. E. (2016). Adaptación argentina del PIL test (Test de Sentido de Vida) de Crumbaugh y Maholick. Revista de Psicología (Universidad Católica Argentina), 12(23), 49- 65. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1536

Marín, G. (1986). Metodología de la Investigación Psicológica. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 32(3), 19-27.

Muñiz, J. (1992) Teoría clásica de los test. (2da edición). Ediciones Pirámide.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw. Hill Interamericana.

Martínez, E., Trujillo, A. M., y Trujillo, C. (2012). Validación del test de Propósito Vital (PIL Test - Purpose in Life Test) para Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(1), 85-93. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281925884007.pdf

Noblejas, M.A (1994). Logoterapia. Fundamentos, Principios y Aplicaciones. Una experiencia de evaluación del Logro interior de sentido. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3776/1/T19896.pdf

Noblejas, M.A (2000) Fiabilidad de los test PIL y Logotest. Noues. Boletin de Logoterapia y Análisis Existencial. https://livrosdeamor.com.br/documents/fiabilidad-de-los-tests-pil-y-logotest-5c230adb5baab

Santis, M.y Juarez,C. (2011). Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión en español Test Purpose In Life – PIL para su uso en la ciudad de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/11404/1/13%20T%281869%29.pdf